ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyectos De Inversion Publica

jhinialuz2 de Julio de 2014

3.089 Palabras (13 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 13

PRESENTACIÓN

Según cifras estimadas del INEI, en el año 2006 la participación del sector agropecuario sobre el PBI fueron del orden del 8.3%; en relación a la importancia relativa del sector agropecuario en la economía nacional, se calculó que el 31.6% (8.1 millones de habitantes) de la población nacional vive de la actividad agropecuaria, y que el sector agricultura emplea al 31.2% (2.8 millones de personas) del total de la PEA ocupada nacional.

Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

Recuadro Nº1

PERÚ: BIODIVERSIDAD

Perú uno de los doce países considerados de megadiversidad.

• De 117 zonas de vida, Perú tiene 84

• De 32 tipos de clima, Perú posee 28

• Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país).

• Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies)

• Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica).

• Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial)

• 1 820 especies de aves

• 3 300 mariposas

• 430 especies de anfibios

• 460 especies de mamíferos

• Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos

o Es el primer país en variedad de papa (2 321 especies) y 91 silvestres

o De maíz (3 ecotipos)

o Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies)

o En plantas medicinales (1 408 especies)

o En plantas ornamentales(1 600 especies)

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades

Fuente: Antonio Brack Egg “Ecología” Universidad Ricardo Palma.

Recuadro Nº2

Clima y Regiones Naturales

Región Características

Costa • Reúne las mejores condiciones para el desarrollo de cultivares para exportación

• Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260 mil hectáreas.

• Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día

• En promedio localiza una temperatura primaveral de 19.2%.

• El agua es abundante entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del subsuelo y de los reservorios.

Productos: algodón, café de azúcar, mangos, limón espárragos, uvas, fresas, paltas, páprika, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles entre otros

Sierra • Representa el 30.5% de la superficie del país y su altura varía desde los 800 hasta los 4 800 m.s.n.m.

• En la sierra aproximadamente el 70% de la superficie cultivada es bajo régimen de secano y el resto bajo riego.

• Los Andes presentan diversos ecosistemas con una variedad de climas y temperaturas con valles interandinos, bajos e intermedios.

• Presenta climas templados con temperaturas promedio superiores a 20 grados C; clima frío y boreal con una media anual de 12 grados C, clima frígido o de tundra cuya temperatura media es de 6 grados C, comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y 5 000 m.s.n.m. y clima gélido con temperaturas medias de 0 grados C.

Productos: cereales, menestras, legumbres, hortalizas, tubérculos, colorantes naturales, tara y otros

Selva Cubre el 59% del territorio. Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas.

Está cubierta por bosques tropicales

Temperaturas de 25 Grados C.

Alturas fluctúan entre 100 m.s.n.m. y 500 m.s.n.m.

Productos: café, cacao, palma aceitera, camu camu, frutas, especies maderables como el cedro, la caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies.

Fuente: Página web de Prompex

Recursos Naturales

Los antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y así conocieron lo que esta les podía brindar; fuentes de alimentación y fibras, como los animales, que aprendieron a cazar y domesticar; fuentes de medicinas, alimentos y tintes, como las plantas, con las que experimentaron para cultivar; minerales como la plata y el estaño, que extrajeron y malearon para elaborar herramientas, instrumentos quirúrgicos y piezas de arte; suelos fértiles pero escasos, que manejaron eficientemente; ríos con aguas caprichosas, que aprendieron a canalizar y manejar, y así, en forma interminable, los peruanos hemos estado aprovechando, desde hace miles de años, los recursos naturales.

Poca a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de recursos naturales que tenemos en el Perú: somos uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el mundo; batimos records en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de recursos genéticos que aportan significativamente a la alimentación mundial; contamos con valiosos minerales metálicos, además de recursos hidrobiológicos, que nos posicionan como uno de los principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas hídricas, líquidas y sólidas; tenemos la Amazonía Andina, centro de generación de muchas especies y recursos, y una de las áreas boscosas mejor conservadas del planeta.

Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar inteligentemente para que nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener mejores oportunidades de gozar de estos recursos en un buen ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnológico, económico y con un aumento constante de la población mundial, la demanda por los recursos naturales es inmensa y los problemas ambientales y de escasez ya se manifiestan en gran medida.

La temática de Recursos Naturales del Perú que aquí se presenta, describe los principales componentes de la naturaleza que son aprovechados por el humano en el territorio peruano. Primero ilustramos el tema introductorio de los Recursos Naturales y conocemos el perfil ambiental del Perú, para poder comprender a que se debe su riqueza natural. Posteriormente, describimos cada uno principales recursos, para aclarar dudas como ¿de dónde proviene y como se obtiene? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se clasifica? ¿Cuál es su importancia económica para el país? ¿Existe una problemática o retos a enfrentar para la sostenibilidad del recurso? , entre otros cuestionamientos.

Se consigna la información más reciente posible, proveniente principalmente de fuentes oficiales o versadas en el asunto. Está acompañada de gráficos estadísticos, mapas, fuentes para ampliar información y una selección cuidadosa de imágenes y fotografías, que hacen de este portal la principal puerta de ingreso al conocimiento sobre los Recurso Naturales peruanos.

Pecuaria

Antecedentes

La vida de los antiguos pobladores peruanos (período precerámico) ha estado vinculada a la caza y recolección. En el desarrollo de esas actividades, el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió capturarlos y domesticar las primeras alpacas y llamas, iniciándose entonces la actividad de crianza para su aprovechamiento.

El origen de los camélidos sudamericanos data de hace millones de años, desde la época del gran intercambio entre continentes hasta la migración que sucedió desde Norteamérica para dar origen a los géneros Lama y Vicugna, los herbívoros nativos silvestres más importantes de Sudamérica, a partir de los cuales se originaron las 04 especies de camélidos que actualmente conocemos. En las investigaciones por ubicar los sitios tempranos de domesticación de los camélidos sudamericanos se han sugerido al altiplano peruano-boliviano, la cuenca del Titicaca, y la puna de Junín (pampas que rodean al lago), en donde se muestran como evidencia la gran cantidad de huesos hallados en excavaciones efectuadas en cuevas (Uchcumachay, Panalauca, Pachamachay, Acomachay y Telarmachay), en donde se ha podido comprobar cambios en el uso de animales silvestres y la dependencia cada vez mayor de camélidos. El proceso desde conocer los hábitos de los camélidos hasta su control y semidomesticación pudo haberse efectuado entre 5,500 a 4,200 años a.c. Posteriormente se desarrolló un mayor control sobre los rebaños (2500 a1750 a.c.) hasta su domesticación (período Formativo u Horizonte Temprano). (Tapia, M; Ochoa, J. 1984).

Luego de la domesticación de plantas (8,000 años a.c.), el Perú antiguo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com