ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica-de-Derecho-Procesal-Penal

VrixMonografía7 de Junio de 2017

20.373 Palabras (82 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 82

                                                    INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………4

SECCIÓN PRIMERA

1. MISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO………………………………………………………5

2. VISIÓN DE MINISTERIO PÚBLICO…………………………………………………………5

3. EVOLUCIÓN Y DEFINICIÓN………………………………………………………………….5

4. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS………………………………………………………9

5. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLCIO…………………………………………………………………………………………………10

6. FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO……………………………………………….12

6.1. FUNCIONES GENERALES………………………………………………………………….12

6.2. FUNCIÓN FISCAL……………………………………………………………………………..13

6.3 FUNCIÓN DE GOBIERNO…………………………………………………………………..14

6.4. FUNCIÓN DE CONTROL……………………………………………………………………19

SECCIÓN SEGUNDA

7. LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR…………………………………………………….22

7.1. EL ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO………………………………………………..22

7.2. LA INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL……………………….24

7.3. LAS MEDIDAS COERCITIVAS PRELIMINARES…………………………………24

7.4. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR………………………………….25

7.5. LAS POSIBILIDADES DE DECISIÓN DEL FISCAL INVESTIGADOR………26

7.6 EL ARCHIVO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR………………………….27

7.7. PROHIBICIÓN DE NUEVA DENUNCIA……………………………………………28

8. LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA ………….29

8.1 EL INICIO FORMAL DEL PROCESO PENAL……………………………………...29

8.2 EL MINISTERIO PÚBLICO CONTINUA CON LA INVESTIGACIÓN………..31

8.3 CARACTERISTICAS DE LA INVERSTIGACIÓN PREPARATORIA…………..35

8.4 LAS PRINCIPALES DILIGENCIAS……………………………………………………...35

8.5 LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN……………………………………37

9. EL PLAZO DE LA ETAPA PREPARATORIA…………………………………………...38

10. FIN DE LA ETAPA PREPARATORIA…………………………………………………..38

SECCIÓN TERCERA

11. RECURSO DE QUEJA (QUEJA DE DERECHO)…………………………………….39

SECCIÓN CUARTA

12. LA ACUSACIÓN FISCAL……………………………………………………………………40

12.1. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN FISCAL………………………………………..41

12.2. CARACTERISTICAS COMPLEMENTARIAS……………………………………….44

12.3. ESQUEMA FORMAL DE LA ACUSACIÓN ESCRITA O REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN…………………………………………………………………………………………..44

12.4. TRÁMITE DEL REQUERIMIENTO ACUSATORIO……………………………….45

12.5 LA AUDIENCIA DE CONTROL DE ACUSACIÓN…………………………………..48

13. EL SOBRESEIMIENTO DEL PROCESO………………………………………………….50

SECCIÓN QUINTA

14. SISTEMA DE MEDIOS IMPUGNATORIOS…………………………………………..53

14.1. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………………….53

14.2. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS RECUROS……………………………………54

14.3. EFECTOS……………………………………………………………………………………….56

14.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS…………………………………………………57

15. LOS RECURSOS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004………………………58

15.1        EL RECURSO DE REPOSICIÓN…………………………………………………………59

15.2. EL RECURSO DE APELACIÓN…………………………………………………………..59

15.3 EL RECURSO DE CASACIÓN……………………………º………………………….......65

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

                                                INTRODUCCIÓN

El nuevo proceso penal constituye uno de los instrumentos jurídicos más importantes que se ha creado en la legislación peruana en las últimas décadas. Nos encontramos ante una legislación procesal penal ágil, dinámica. Rodeada de principios y garantías en los procedimientos que regula, principios y derechos a favor del imputado y de la víctima. Define con claridad las etapas de investigación a cargo del Fiscal.

La tarea de investigación preliminar y preparatoria bajo la dirección del Fiscal hace de dicha autoridad la única encargada de la persecución penal pública, bajo principios y garantías preestablecidas y dentro del marco de defensa de la legalidad y respeto a los derechos fundamentales de la persona. Su independencia e imparcialidad, la objetividad y la inmediación en la investigación, son los principios rectores de su actuación, además de considerar que la nueva legislación procesal permite construir un nuevo enfoque del trabajo del Ministerio Público bajo un modelo corporativo que le da más agilidad a la función fiscal y posibilita el trabajo en equipo en aquellos casos considerados complejos. En la misma línea funcional, el Fiscal inicia la investigación del delito y participa activamente en todo el proceso penal, lo que le permite un mayor conocimiento del caso y la adopción de la mejor decisión: pedir el sobreseimiento o acusar, esta última posibilidad, a su vez crea las mejores condiciones para sustentar su acusación en el juicio oral. Entonces, su nuevo rol resulta de suma trascendencia en el nuevo proceso penal.

El éxito de la aplicación de justicia, depende sustancialmente de la preparación y capacitación que reciban las autoridades judiciales, la defensa pública y la policía encargada de prestar apoyo al Fiscal. La experiencia nos está demostrando que en la línea de interpretación y aplicación de la nueva legislación se requiere que Las autoridades y personas que intervienen avancen en paralelo o a una misma velocidad, de allí que sea de mucha importancia el apoyo de las instituciones comprometidas en el proceso de reforma de la justicia penal, sobre todo en el ámbito de la capacitación y de sus necesidades logísticas.

                                         SECCIÓN PRIMERA

1. MISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

. El Ministerio público es un organismo constitucionalmente autónomo, que está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho (Estado Constitucional de Derecho).

2. VISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

.Ser un Ministerio organizado, moderno y eficiente, que brinde un servicio de alta calidad a la sociedad y contribuya a mejorar la administración de justicia; integrado por fiscales, médicos, funcionarios y profesionales con una cultura humanista de sólidos valores morales y éticos, elevada mística y compromiso para enfrentar nuevos retos, que inspiran la confianza de la sociedad, el respecto del Estado y el orgullo Institucional.

3. EVOLUCIÓN Y DEFINICIÓN

El Ministerio Público, tal como actualmente es conocido en el Derecho Continental europeo y en América Latina, ha sufrido a lo largo de la historia una dilatada evolución que, en síntesis, guarda estrecha relación con la consolidación de la defensa pública de la legalidad y el tránsito de la acción popular relacionada con el modelo acusatorio puro o clásico al procedimiento de oficio.

Existen autores que creen encontrar en Grecia y Roma remotos antecedentes de la institución del Ministerio Público. Así, para algunos, el llamado advocatus ficsi romano, funcionario de confianza del Emperador que se encargaba de sostener la acusación en los Tribunales en materia de infracciones fiscales, presentaría alguna similitud con la figura del fiscal contemporáneo. Otros pretenden encontrar el antecedente remoto del Ministerio Público en los tesmotéti o desmodetas griegos que, además de cumplir la función de vigilancia de las leyes, en determinados casos, de real trascendencia para la República y supletoriamente para la acción popular ejercida por los ciudadanos, también podían sostener la acusación pública. Finalmente, hay quienes, como DE MIGUEL, JANNACCONE y otros autores italianos citados por Flores Prada, se remontan inclusive hasta el antiguo Egipto, creyendo ver el antecedente milenario de la función fiscal en aquellos funcionarios que, entre otras atribuciones, tenían la de intervenir en los procedimientos de averiguación de la verdad, una suerte de inspectores que se remontarían a la época de la distancia ptolomeica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb) pdf (631 Kb) docx (73 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com