ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ ES LO QUE HE APRENDIDO EN ESTA UNIDAD DE CONOCIMIENTO


Enviado por   •  31 de Mayo de 2022  •  Ensayos  •  1.443 Palabras (6 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y ARTES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

TEORÍA PEDAGÓGICA II

GRUPO 2203

MARQUEZ HEREDIA ANA PATRICIA

SEMESTRE 2022-2

PROFESORA: AIDA RIVERA CRISTOBAL

TEMA DE ENSAYO: QUÉ ES LO QUE HE APRENDIDO EN ESTA UNIDAD DE CONOCIMIENTO

En ocasiones aún puede ser un poco confusa la tarea a realizar de un pedagogo para un estudiante que lleva poco tiempo conociendo todo lo que implica, o mejor dicho puede ser un poco confuso hacia dónde dirigir en concreto esa tarea, por lo que actualmente, como estudiante que está terminando el segundo semestre, aún está aprendiendo a utilizar su pensamiento crítico y construir su propia concepción de la pedagogía.

Teniendo ya un concepto formado de la teoría pedagógica, conociendo las bases, los orígenes y los fundamentos ha podido notar que tiene más herramientas para comprender conceptos, desde su perspectiva más avanzados dentro de este contexto, como la formación parametral y la potenciadora, tratados por Marcela Gómez[1], el pensar histórico, el de Pedagogía filosófica o los planteamientos de distintos autores como los que se abordaron dentro de la asignatura en este segundo semestre.

Retomando los conceptos se puede comenzar por decir que con base en algunas de las aportaciones de “La tarea de formarse”[2] e “Investigación, formación y conocimiento en educación. De lo parametral a la potenciación”[3] ha logrado entender la formación como un proceso de desarrollo y estructuración que implica un esfuerzo o trabajo individual acerca de las propias creencias y bases sobre las que se conduce, que abarca todos los ámbitos y todos los años de nuestras vidas e influye en todos y cada uno a nivel externo e interno que además solo puede darse por decisión propia.

 Actualmente ya es consciente de que esto puede ser visto desde distintas perspectivas o enfoques y por ende entendido de diferentes maneras, así como sucede con la pedagogía en sí y sus teorías desde sus tradiciones y tendencias hasta llegar al debate sobre su carácter científico. De este modo al volver a acercarse a las manifestaciones de la pedagogía a través de la historia con la lectura “Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano”[4] pudo ampliar sus conocimientos respecto a la forma en la que se ha ido construyendo la educación, así como sobre sus procesos de intercambio entre tradiciones y la manera en que se logró la configuración del pensamiento pedagógico actual.

Contando con estos conocimientos al llegar el momento de leer el texto “El Emilio o la educación”[5] por primera vez, desde su perspectiva, pudo reflexionar de manera más crítica los planteamientos que hace el autor Jean Jacques Rousseau acerca de los principios pedagógicos sobre los que se debe llevar a cabo la practica educativa, ya que  al mismo tiempo que realizaba la lectura comenzó a cuestionarse la veracidad de estos, el qué tan aplicables serían en la vida real, si alguien habría sido capaz de llevarlos a cabo todos al pie de la letra o al menos en su mayoría, si era posible que una persona llevara el registro de estos principios y de cómo aplicarlos en cada situación e individuo en base al contexto actual, a sus propias creencias y experiencias, su cultura y otros tantos factores que intervienen inevitablemente en la formación de un individuo.

A pesar de las dudas que tuvo, dado que se trata de uno de los pedagogos más influyentes y respetados gracias a estas teorías y modelos de pensamiento, además de la congruencia y sentido que hace gran parte de su obra en la que al clasificar por edades los periodos de aprendizaje, entre otras cosas, facilita la compresión de los argumentos utilizados para aplicar estos principios, al final, gracias a la discusión del tema en clase le fue posible aclarar sus pensamientos y comprender que no es un planteamiento realista o aplicable ya que, entre otras razones, implicaría que un docente decida dedicar toda su vida a la formación de uno solo de sus alumnos, además de que solo hace mención de Emilio como un ser humano o alumno ideal que siempre está de acuerdo con lo que su educador propone y está completamente aislado de la sociedad. De cualquier forma, parece importante decir que fue una lectura muy interesante, que atrajo su atención de manera inesperada e incremento su curiosidad por la forma en la que funciona el ser humano, o mejor dicho la forma en la que se desarrolla, crece y aprende.

Por otro lado, hay algunos autores de los que ahora puede decir que le costó un poco más de trabajo ubicar si tenía alguna postura respecto a sus teorías o siquiera llegar al punto de hacer la reflexión sobre ese posicionamiento naturalmente. Al hacer el análisis respecto a las propuestas o planteamientos en la lectura “Pedagogía general derivada del fin de la educación.”[6] se percató de que es posible que al ver argumentos lógicos y de acuerdo a sus propias creencias haya sentido innecesario reflexionar al respecto, por ejemplo, los argumentos dados por Herbart en contra del modelo educativo de Rousseau sobre el costo elevado que requeriría, la falta de interacción social en la vida del niño y por consiguiente que no sabría vivir en la sociedad en la que nació, además de los reducidos puntos de vista o enfoques que puede obtener de un solo maestro a lo largo de su vida, son argumentos que, desde su perspectiva, eran tan coherentes que generaron de manera instantánea un acuerdo con el autor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (297.2 Kb)   docx (238.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com