¿Qué es, para qué usar y qué hacer con la información científica?
joscar24Resumen16 de Diciembre de 2017
889 Palabras (4 Páginas)188 Visitas
ACTIVIDAD 3
- ¿Qué es, para qué usar y qué hacer con la información científica?
 
- La información científica es el conjunto de los registros o resultados de la ciencia, del conocimiento basado en el método científico, grabados y dados a conocer por procedimientos digitales, en la Red y también por medios impresos.
 
- La usamos para seguir formándonos, para estar al día, es una base de aprendizaje permanente y para conseguir la calidad.
 
- La investigación científica nos sirve para aprender, para completarnos en nuestro proceso de formación. Realizamos un trabajo intelectual con ella.
 
- Criterios para seleccionar contenidos web.
 
Hay doce criterios para seleccionar:
- La URL de la página.
 - El sitio web donde se aloja el contenido.
 - Autoría: mas fiabilidad si está firmada.
 - Vigencia: hay que vigilar que la información no este desfasada.
 - Finalidad: se adapta a las exigencias de un estudiante universitario.
 - Rigor: Lenguaje adecuado, justifica sus afirmaciones, aporta documentación y bibliografía, etc.
 - Consistencia: no encontrar contradicciones internas, afirmaciones sospechosas….
 - Objetividad: vigilar que no haya sesgos ideológicos o de otro tipo (publicidad).
 - Diseño: la información debe estar bien organizada, y estructurada.
 - Relevancia: la información que buscas tiene que satisfacer tus necesidades.
 - Suficiencia: ¿es suficiente la información que te aporta para lo que estás buscando?
 - Conclusión: valorando los aspectos anteriores, tienes la confianza en la página en la que estás buscando la información.
 
- ¿A qué llamamos herramientas de búsqueda y fuentes de información?
 
Las herramientas de búsqueda son servicios o archivos digitales que sirven como índice para localizar la información qué necesitas entre las grandes cantidades de información disponible.
Las fuentes de información incluyen las herramientas de búsqueda y cualquier otro deposito, archivo, colección o conjunto de publicaciones.
- ¿Qué es un metabuscador?
 
Es una herramienta de búsqueda específica, global y única en cada biblioteca. Rastrea documentación procedente de diversas bases de datos y fuentes de información disponibles en la biblioteca.
Permite encontrar contenidos muy variados: digitales e impresos; referencias y textos completos online; artículos, libros, trabajos académicos y todo tipo de documentos científicos.
Actúa como u superbuscador general en relación con las demás herramientas bibliotecarias, es la herramienta más amplia y que más abarca.
- ¿Qué son y para qué utilizar las referencias bibliográficas?
 
Una referencia es una descripción breve y estructurada con los datos necesarios para identificar un documento, o incluso para localizarlo y conseguirlo.
Las referencias valen para describir y manejar los documentos.
- ¿Por qué documentarse y qué reglas deben de seguir cuando se busca documentación sobre un tema específico?
 
Necesitas documentarte porque manejar las fuentes y recursos de información científica buscando documentos es una habilidad necesaria para seguir aprendiendo sin dificultad en tu futuro profesional.
Hay 7 reglas que se deben seguir cuando se busca documentación:
- Definir bien el problema.
 - Escoger términos de búsqueda.
 - Plantear la búsqueda en inglés.
 - Seleccionar herramientas de búsqueda.
 - Ejecutar la búsqueda.
 - Evaluar resultados y reconducir la búsqueda.
 - Elegir y reunir referencias y documentos.
 
- Tipos de herramienta de búsqueda.
 
- Buscadores especializados: se basan en tecnologías o concepciones diferente, indexan, de forma automática o semiautomática, contenidos de determinado tipo, formato, temática o características, alojados en ciertos sitios o dominios de la Web. No son instrumentos tan rigurosos como la base de datos. Pero son un complemento. Ejemplos: google académico, google books.
 - Bases de datos documentales: son fuentes de información electrónica, disponibles en internet, integradas por registros o referencias bibliográficas que describen documentos científicos y han sido incorporados de forma selectiva y consciente para servir como índice o medio de difusión de la literatura científica. Son siempre especializadas. Se basan en información estructurada, muy organizada y normalizada. Ofrecen prestaciones potentes y versátiles. Con frecuencia son servidores de pago. Ejemplos: Scopus, web of science, Dialnet.
 - Catálogos: son bases de datos. Son herramientas de búsqueda que junto a la referencia de los documentos informan de su localización o forma de acceso. Sueles describir documentos-fuente.
 - Otras grandes fuentes de información: en este aparto nos encontramos con los portales editoriales (plataformas de publicación o distribución electrónica de contenidos), los repositorios (depósitos o archivos digitales de documentación publicada por otras vías e incorporada después) y fuentes de dato (factuales, numéricos, gráficos etc.). Sirven acceder a un texto completo. Ejemplos: ScienceDirect, IEEEXplore….
 
- ¿Qué es citar y referenciar un documento?
 
Citar es la forma que tenemos para señalar de donde procede la información prestada de otro autor. Se puede realizar de diversas formas, con números, claves, notas a pie de página, etc.
Referenciar es la descripción de un documento para poder identificarlo. Se suele dar una serie de datos como el título, fecha, autores, formatos, códigos,etc.
...