ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es Taller Educativo

Lilisamie7 de Noviembre de 2012

7.717 Palabras (31 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 31

Introducción

El presente documento fue preparado para desarrollar el área de La Lengua Castellana en el Colegio Oliverio Lara Borrero, jornada de la tarde, de la ciudad de Neiva, Huila.

En el año escolar de 1995 es realizada la primera experiencia con esta idea, para 1996 se incluyeron nuevos temas por cuanto los resultados de la experiencia arrojaron otras posibilidades, dos consultas denominadas evaluación formativa, fueron ejecutadas con el fin de conocer resultados parciales, hoy está reelaborada, por los mismos aportes de los participantes y el de mi práctica pedagógica.

Esta propuesta desea ser una alternativa que posibilite una clase más democrática, dinámica, enriquecedora del desarrollo humano, participativa, divertida, activa, creativa, productiva e inventiva que contribuya con los tiempos modernos, que buscan un cambio en la educación colombiana y mejorar la calidad, para sacar adelante, entre otras cosas las siguientes:

1. La participación de todos los miembros del grupo, en la reflexión y la acción transformadora.

2. La relación horizontal de todos los participantes, en la construcción del conocimiento.

3. Aprender de los errores, sin que su costo sea excesivo

4. La auto determinación en el desarrollo de la clase.

5. La elevación de la autoestima.

6. La comprensión del éxito personal y grupal.

7. El desarrollo efectivo y en la práctica de la responsabilidad académica, personal y grupal.

8. Las relaciones humanas entre los integrantes del grupo y fuera de él.

9. La práctica de la creatividad, la productividad y la inventiva.

Si en la realización de cada taller están presentes estos aspectos es posible crear espacios tanto para los cambios sociales, educativos, políticos y económicos de la comunidad, como para el de su trascendencia a escala humana.

En forma posterior y cuando llevaba ya tres años de hacerlo en secundaria les propuse a los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Neiva y de la CUN. Neiva ejecutar la propuesta de El Taller Educativo adaptándolo a cada área en la cual orienté mis conocimientos obteniendo satisfacciones en el desarrollo pedagógico.

En La Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Neiva, con la cátedra de Economía Solidaria, utilizamos los roles de: agenda y control de tiempo, ambientador, memorizador, tematizador, preguntador, gerente de cooperativa, economista, lector, dinamizador, pacificador, informador, crítico, evaluador y el resto de los participantes.

En la CUN. Seccional Neiva, en la cátedra de Redacción y ortografía: agenda y control de tiempo, ambientador, memorizador, tematizador, preguntador, redactor, lector, orador, gramático, semántico, escritor, dinamizador, pacificador, informador, crítico, evaluador y el resto de los participantes; haciendo énfasis en la corrección de ortografía y en la redacción, todos los documentos debían presentarse para que entre todos fueran rectificados y lo que ellos no veían yo lo complementaba.

Después del año dos mil, hice unas prácticas para crear cooperativas, a través de cursos y diplomados en las cuales utilicé la misma metodología de El Taller Educativo, añadiéndole otros roles según las necesidades y objetivos propuestos: agenda y control de tiempo, ambientador, memorizador, tematizador, preguntador, líder, secretario-a, empresario, economista, gerente, presidente del consejo, vigilante o control social, lector, dinamizador, pacificador, informador, crítico, evaluador y el resto de los participantes.

Mg. Hernando ardila Pérez

“El conocimiento ni se transmite, ni se construye,

sino que se reconstruye”

Elías Tapiero

OBJETIVOS

Generales.

Relacionar los fundamentos conceptuales, teóricos y prácticos de las cuatro habilidades lingüísticas: con las necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes.

Buscar la participación horizontal, la pedagogía activa, la construcción del conocimiento y el dinamismo, para que los educandos asuman diversos roles.

Específicos.

Desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas: leer en voz alta y frente al público, escuchar en forma activa, exponer ante el grupo, hablar frente al auditorio y escribir textos de su propia invención, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por los educandos en los años anteriores

Generar soluciones colectivas a problemas comunes por dificultades en la ejecución de las habilidades lingüísticas y desarrollar los valores humanos.

Hacer que la participación en la clase sea una costumbre cotidiana.

“Somos enanos subidos en los hombros del conocimiento universal “

Rodolfo Ramón de Rouíz

JUSTIFICACIÓN

Es corriente encontrar con que los bachilleres egresados de las instituciones educativas – y aún los estudiantes universitarios de cualquier carrera - no hayan resuelto sus problemas en relación con las cuatro habilidades lingüísticas con el fin de desarrollar actividades elementales que son complicadas, así sea lo básico y elemental del área, que afecta directamente a las otras materias, que dependen de ésta situación del conocimiento.

En los grados escolares anteriores, - preescolar, primaria y secundaria – y aún en la universidad, los estudiantes han recibido algunos conocimientos, sin embargo, han insistido más en la memorización que en la habilidad lingüística, por ello las dificultades persisten.

Por la inseguridad personal, la baja autoestima, la negación constante en la participación democrática, la escasa creatividad, la productividad y la inventiva en su propio aprendizaje, permite que, la técnica metodológica de El Taller Educativo, busque desarrollar las habilidades lingüísticas, relacionando los fundamentos teórico – prácticos, intentando superar las fallas encontradas, es posible promocionar bachilleres y profesionales, más participativos, activos, dinámicos, creativos, productivos y líderes de su propio aprendizaje.

La propuesta de El Taller Educativo dará la oportunidad para que los educandos solucionen sus problemas lingüísticos, su forma de aprender y acceder al conocimiento, a la pesquisa de su propio compromiso, para que sean ellos – con la guía del profesor – quienes encuentren explicación a sus dificultades.

“Juzgar y ver por nosotros mismos;

no repetir como autómatas lo que se haya hecho con anterioridad a nosotros “

Dewey

Primera parte

Crecimiento personal

Notas preliminares

El artículo 67 de la constitución política de Colombia, dice: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria, entre los cinco y los quince años de edad, que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. la educación será gratuita en las instituciones del estado, sin el perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cumplimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

“Mis maestros me enseñaron algo que valía infinitamente más que la crítica a la sagacidad filosófica: el amor a la verdad y el respeto a la razón y la seriedad a la vida “

Ernesto Reñían

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración, de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la constitución y la ley “.

El presente artículo incluye nuevos temas que están al orden del día en el mundo de hoy, además deja explícita la necesidad de elevar la calidad, cumplir con los propósitos nacionales, elevar la cobertura y permanencia en el sistema educativo, aunque la reglamentación queda a cargo del gobierno de cuerno, permite que los postulados del neoliberalismo nefastos a la sociedad colombiana puedan llegar a afectar al pueblo colombiano, si estos son impuestos por las potencias mundiales.

Es así como en el año de 1994 El Senado de la República, expidió, la ley 115, conocida también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com