Que Hace La Competencia Para Vender
112379613 de Marzo de 2014
4.868 Palabras (20 Páginas)194 Visitas
¿QUÉ HACE LA COMPETENCIA PARA VENDER?
ENSAYO
Sánchez Hernández Belem
Tecámac, Edo. México
Junio, 2012
¿QUÉ HACE LA COMPETENCIA PARA VENDER?
ENSAYO
Sánchez Hernández Belem
Tecámac, Edo. México
Junio, 2012
INTRODUCCIÓN
Muchas de las veces una empresa la cual va iniciando apenas con lo que su capital le permite se pregunta, ¿Qué es lo que hace que las demás empresas que se dedican tal vez a la venta del mismo producto, es decir las empresas competentes para poder registrar la gran cantidad de ventas que efectúan? Ya que como se observa dentro del ámbito laboral de las empresas existen diferentes tácticas, recursos, maneras, métodos y así se podrían mencionar un sinfín de formas aplicables dentro de las empresas para poder ganar gran parte del mercado; Pero… ¿Cómo se hace para aplicarlas y como se pueden mejorar?, seguramente es lo que se preguntan al empezar a leer este planteamiento.
Además de saber qué es lo que hace la competencia para el registro de grandes ventas. Cabe mencionar que a partir de saber o tener conocimiento de las diferentes estrategias, utilizadas por aquellas empresas enormes con gran fuerza o potencial entro del mercado, que pudiesen ser aplicables dentro la empresa y el área especificas, esta estrategia no debe utilizarse tal y como esta empresa competitiva (analizada anteriormente) la aplica ya que si esto se hace de igual manera no podría resultar y es por eso que solo se debe tomar la estrategia como referencia para así mejorar la y adaptarla según las necesidades de la empresa, con este método llegar al perfeccionamiento de lo que es la competitividad y simplemente ser el mejor dentro del mercado.
Dentro del mercado se sabe que es importante el competir ya que dentro de este mismo mercado hay grandes y mejores competidores o simplemente existen empresas las cuales ya están posicionadas y ya no se puede competir contra ellas, ya que se ha mencionado esto se dice que no hay que competir contra estas grandes empresas pues sería inútil y claramente sin más ni mas no existiría tal competitividad, sin embargo no por eso habrá que darse por vencidos pues es posible llegar a prevalecer como aquellas grandes compañías que se conocen a nivel nacional o mundial como las refresqueras o panaderas.
Y bueno esto tiene por objetivo el alcanzar que las empresas tengan mayor preferencia dentro del mercado ya que como se sabe no son las únicas en su rubro sea cual sea, de hecho en la actualidad es muy rara aquella empresa que es única en lo que se dedica, pues hoy en día cada nueva empresa solo
se dedica a copiar lo que la otra hace y no saca nuevos productos propios, es por eso es que dentro del mercado existe tal competitividad. Todo esto como se puede observar se trata de muchos métodos y tácticas robadas por así decirlo, pero cambiándolas para el beneficio de la empresa ya que como se había mencionado antes estas se toman pero solo como plantilla o ejemplo, y no son copiadas en su totalidad.
Posteriormente la metodología a presentar dentro de este trabajo será a partir del método deductivo, es decir se tomaran un tema en general, en este caso, lo que es el marketing con bastantes y variados datos de todo lo referente a este tema para que después de el desarrollo de este mismo tema es decir de lo que es el marketing, también tomando un método descriptivo; como su mismo nombre lo dice, para el poder describir la mayor parte posible sus características primordiales y se logre también la identificación de las relaciones que existen entre las distintas variables con el fin de extraer generalidades significativas que contribuyan al conocimiento de lo que es el marketing para así poder llegar a una conclusión de tipo particular que es el fin de todo lo que se va a hacer y la conclusión seria el “saber qué es lo que hace la competencia para vender” o más bien que es lo que hace para ganar el mercado.
Tomando en cuenta todos y cada uno de los diferentes aspectos que se han mencionado con anterioridad en la actualidad, las empresas u organizaciones nuevas necesitan con demasía de la mercadotecnia para el logro de sus propios objetivos que para estas organizaciones son muy importantes, como: lograr un determinado nivel de satisfacción en sus clientes, que es algo que se hace para ganar el mercado en la parte que esta misma desee, un determinado crecimiento, es decir que se pueda lograr un retorno sobre la inversión, entre otros más logros.
Sin embargo, la implementación de las diferentes actividades de la mercadotecnia y el uso de sus diferentes recursos necesita de una adecuada administración, por lo que es fundamental que todo mercadólogo o empresario esté capacitado para planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades que desarrolle y los recursos que emplee para el logro de los objetivos establecidos. Esto se refiere a lo que es la administración de la mercadotecnia.
Definición de "Administración de la Mercadotecnia":
• Laura Fischer y Jorge Espejo, definen la administración de la mercadotecnia como"el proceso de planeación, organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los mercados que se tienen como objetivos por parte de la organización" [1].
• Philip Kotler, brinda la siguiente definición de la administración en mercadotecnia, aprobada en 1985 por la American Marketing Association: "La (administración de la) mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales" [2].
Nació el 27 de mayo de 1931 en Chicago Illinois. Es considerado hoy en día como “El padre del Marketing” y actualmente es el personaje más influyente en el medio.
El dice que el marketing es la tecnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o servicios que la satisfagan y/o estimulen maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa.[3]
Teniendo en cuenta y complementando las anteriores propuestas, se plantea la siguiente definición:
La administración de la mercadotecnia es el proceso de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar los recursos y las actividades de mercadotecnia con la finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos existentes en el mercado según la mata que se tenga y permitan el logro de los objetivos de la empresa u organización de manera eficiente y eficaz.
El MARKETING
El marketing o mercadotecnia es como la guerra ¿Porqué? Porque tiene prácticamente como en una guerra todos los elementos que la componen, un objetivo (misión), uno o varios enemigos (competencia), aliados (clientes), estrategias (mezcla de mercadotecnia) y tácticas[4]. Y que es un proceso interno total de actividades mercantiles de una sociedad, empresa u organización, encaminada a planear con demasiada anterioridad o anticipo el cómo aumentar y satisfacer lo que el cliente quiere y exige (demanda), en el tiempo correcto y en el precio justo, ya sean productos o servicios que se encuentren dentro de los estatutos de mercantilidad, mediante la creación, promoción, distribución e intercambio (pago $) de tales productos y servicios, que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales".
Aquí se tiene una pequeña reseña sobre el marketing.
Desde 1800 hasta 1900 las empresas en Europa y en Estados Unidos de Norte América, cuando estaba en un auge la revolución industrial se mostro una clara orientación a la producción. Y en estos tiempos era cuando la demanda superaba la oferta, también se creía que los consumidores preferían productos que estaban disponibles y eran costeables, es decir que en su momento los pudiesen pagar y que les conviniera esta compra, y que por tanto la gerencia (de las empresas existentes en ese tiempo) debería concentrarse en mejorar la eficiencia de la producción y la distribución.
En 1820, el ferrocarril permitió la colonización del territorio y provoco la urbanización rápida que creo nuevas necesidades lo que se produjo en un crecimiento acelerado de las empresas hacia el consumo directo. En 1920 surgió un nuevo concepto de producto que dice que, los consumidores prefieren los productos que ofrecen la mejor calidad, desempeño y características y que por tanto la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos.
Veamos que otro de los conceptos que dio origen al marketing en 1950 en Harvard, fue el de orientar los productos al grupo de compradores que los iba a consumir o usar, que junto con ellos son dirigidos los esfuerzos de promoción atreves de los medio masivos que comienzan a aparecer, estos llamados medios masivos son: el cine, la radio y la televisión.
Se sabe que la mercadotecnia en si tiene y maneja diferentes aspectos como son: el producto, la distribución, el precio, la publicidad, la venta, y otros aspectos, estos solo por mencionar algunos. También se cree que hay cuatro puntos de referencia
...