¿Qué teorías comerciales ayudan a explicar donde se ha producido históricamente los productos del Anacardo?
Arango96Práctica o problema22 de Marzo de 2016
846 Palabras (4 Páginas)956 Visitas
1. ¿Qué teorías comerciales ayudan a explicar donde se ha producido históricamente los productos del Anacardo?
En Brasil se cosechó por primera vez el fruto el Anacardo en forma silvestre. Posteriormente los portugueses propagaron el árbol a otros países tropicales, fallando en el intento, dado a que los arboles eran vulnerables a los insectos. Sin embargo, en las selvas de la India y algunos países de África oriental sobrevivieron las plantaciones. En este momento de la historia, Brasil tuvo ventaja absoluta sobre los demás países que deseaban cultivar y procesar nueces, puesto que en ningún otro país era posible hacer las plantaciones, ya que ninguno tenía las condiciones ambientales necesarias para dicho proceso.
Posteriormente, gracias a la demanda creciente que tuvo este producto, India decidió ingresar al mercado de las nueces, para este entonces, India comienza a tener una ventaja comparativa en la producción de nueces, puesto que si bien tenía unas condiciones climáticas muy diferentes a las condiciones de Brasil, comenzó a explotar otro factor, que fue el trabajo, es decir, tuvo que hacer un mayor esfuerzo para cultivar, necesitando una mayor cantidad de personas que realizaran dicho trabajo. Aunque India no era abundante en tierras fértiles, fue abundante en trabajo, permitiéndole entrar al mercado de las nueces.
Los rendimientos son generalmente más altos en Brasil y los procesadores brasileños pagan solo entre el 30% y el 36% del precio que pagan los procesadores hindúes por las nueces silvestres. He aquí una contradicción, puesto que ¿no dice la teoría del modelo Hecksher-Ohlin (H-O) que en un país abundante en trabajo, los precios deben ser más bajos? Básicamente, los precios deberían ser más bajos en India, que es el país abundante en trabajo. Sin embargo, las estadísticas muestran lo contario. Esta contradicción puede ser explicada partiendo del hecho de que India no invierte grandes cantidades de dinero en la capacitación de sus trabajadores, mientras que posiblemente Brasil si lo haga, generando así que India este llena de trabajadores insuficientes, disminuyendo la productividad de este bien, mientras que si bien en Brasil no hay tantos trabajadores, los pocos que hay están lo suficientemente capacitados para reducir la cantidad de nueces dañadas, y tener una mejor productividad.
En la década de los 70, India se encontraba en competencia imperfecta, es decir, mantenía un monopolio en el procesamiento de nueces. Dicho monopolio se dio fundamentalmente por tres factores: En primer lugar, India era el productor más grande de nueces; en segundo lugar, la demanda inicial se dio en India, causando que ningún otro país tuviera que incurrir en costos de transporte adicionales, y por último, los trabajadores hindúes eran expertos en la tecnología del proceso.
2) ¿Qué factores amenazan la posición competitiva de la India en el futuro en cuanto a su producción de nueces?
• En India existe ventaja en la producción de finas nueces, ya que su producción es manual, creando ventajas sobre otros países, sin embargo en cualquier momento las nuevas tecnologías podrían ser iguales o más eficientes a la hora de realizar este proceso, afectando así la competitividad de India en un futuro, puesto que el proceso de finas nueces es abundante en trabajo y no en tecnología, generando que los demás países, con la existencia de nuevas tecnologías, sobrepasaran a la India en productividad.
• Otro factor influyente en la posición competitiva en el futuro corresponde al hecho de que Vietnam invierte más en tecnología de lo que lo hace India, como consecuencia de esto, en un futuro Vietnam podría superar a india en términos de exportación, aclarando que dichas exportaciones no serían únicamente a india o EEUU sino también a mercados emergentes como China, Arabia Saudita y Rusia,
...