RABAJO EN EQUIPO COMO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO BÁSICO DE UNA ESCUELA MUNICIPAL DE LA REINA.
Elias Torres VillagranTesis13 de Abril de 2016
25.917 Palabras (104 Páginas)446 Visitas
[pic 1]
FACULTAD EDUCACIÓN.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA.
TRABAJO EN EQUIPO COMO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO BÁSICO DE UNA ESCUELA MUNICIPAL DE LA REINA.
En las asignaturas de Lenguaje y Matemática.
Kimberlim Beatriz Lagos Carvajal.
Daniela Fernanda Miranda Muñoz.
Elías Daniel Torres Villagrán.
Seminario de grado para optar al grado de licenciado en educación.
Profesor guía: Sebastián Dueñas Barriga.
Enero, 2016
Santiago, Chile.
[pic 2]
FACULTAD EDUCACIÓN.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA.
TRABAJO EN EQUIPO COMO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO BÁSICO DE UNA ESCUELA MUNICIPAL DE LA REINA.
En las asignaturas de Lenguaje y Matemática.
Kimberlim Beatriz Lagos Carvajal.
Daniela Fernanda Miranda Muñoz.
Elías Daniel Torres Villagrán.
Profesor guía: Sebastián Dueñas Barriga.
Enero, 2016
Santiago, Chile.
Tabla de contenido
Página (s) | |
Dedicatoria | i |
Agradecimientos | ii |
Resumen | iii |
I. Introducción | 1 |
1.1 Planteamiento del problema | 4 |
1.2 Pregunta de investigación | 7 |
1.3 Fundamentación | 7 |
II. Objetivos | 10 |
2.1 Objetivo general | 10 |
2.2 Objetivos específicos | 10 |
III. Marco Teórico | 11 |
3.1 Metodología educativa | 11 |
3.2 Trabajo en equipo | 12 |
3.3 Trabajo en equipo en el aula | 13 |
3.3.1 Dinámicas de grupo | 15 |
3.3.2 Beneficios del trabajo en equipo | 18 |
3.3.3 Rol del docente | 19 |
3.3.4 Rol del estudiante | 21 |
3.4 Habilidades sociales | 24 |
3.4.1 Comunicación efectiva | 25 |
3.4.2 Definiciones | 27 |
3.5 Habilidades sociales en la escuela | 30 |
3.5.1 Beneficios de las habilidades sociales | 31 |
3.6 Trabajo en equipo y su relación con las habilidades sociales | 31 |
IV. Diseño de la investigación | 35 |
4.1 Tipo de estudio | 35 |
4.2 Enfoque de la investigación | 36 |
4.3 Lugar de investigación | 37 |
4.4 Proceso e instrumentos | 39 |
4.5 Participantes | 43 |
4.6 Criterio de validez | 43 |
V. Conclusiones | 44 |
Bibliografía | 77 |
Anexos | 79 |
Este trabajo está dedicado a nuestros Padres y familia. También a la Universidad y a nuestro profesor guía Sebastián Dueñas Barriga por su disposición, entrega y paciencia en el desarrollo de esta investigación.
Agradecimientos
Quiero agradecer a todas esas hermosas personas que hicieron posible este gran sueño. A mi madre Marta Carvajal y padre Carlos lagos que con su sacrificio y amor esto no hubiese sido posible. A mis compañeros y amigos Daniela y Elías que con perseverancia logramos este gran objetivo y a todas aquellas personas que pasaron por mi vida dándome su apoyo y vibras para poder superar las metas. A todos ellos gracias. Y hoy todo esto lo termino feliz en compañía de mi hija Florencia que por ella todos mis sacrificios valen la pena.
Kimberlim Lagos Carvajal
Mis más sinceros agradecimientos son para mi familia, mis hermanos Paola, Alejandra, María Elena y Franco pero por sobre todo a mis padres, Luis Miranda y Judith Muñoz quienes con su amor, esfuerzo y apoyo incondicional me ayudaron a cumplir mi sueño, siendo por ellos que estoy donde estoy. También agradecer a mi compañero de vida Cristóbal Silva quien con su amor y paciencia caminó junto a mí en este largo proceso, ayudándome a levantar cada vez que me veía caer. A mi cuñado Mauricio Reyes por siempre estar ahí cuando se necesitaba y por último a mis locos amigos Elías Torres y Kimberlim Lagos por estar conmigo y hacer más alegres mis pasos por la Universidad.
Daniela Miranda Muñoz
Quiero agradecer a cada persona que se vio involucrada en mi formación como profesional, a mis padres Inés Villagrán y Octavio Torres por su esfuerzo, cariño y comprensión muchas gracias por estar conmigo en esta instancia tan importante. También me gustaría agradecer a mis compañeros de toda la carrera, especialmente a Kimberlim y Daniela por hacer mucho más agradable este proceso logrando por medio de esfuerzo y perseverancia cumplir nuestras metas. Finalmente agradecer a cada persona que apoyó nuestra formación por medio de enseñanzas, consejos y ánimos sin ellos no podría haber concluido este reto universitario.
Elías Torres Villagrán
Resumen
El trabajo colaborativo está tomando importancia a nivel nacional e internacional, ya que actualmente evaluaciones que se encargan de determinar el rendimiento de los estudiantes tales como la prueba PISA la cual a partir del 2015 incorpora en su estructura la medición de las capacidades de los niños y niñas para resolver problemas de forma colaborativa. Además mencionar la relevancia que tienen las habilidades sociales y con ello la comunicación efectiva a la hora de la resolución de dichos problemas.
La población a la que está dirigida esta investigación es a niños y niñas de cuarto años básicos de la escuela Palestina de la Reina, donde se eligió una muestra al azar de dieciséis estudiantes de un total de setenta, de los cuales ocho corresponden al cuarto año básico A y ocho del cuarto año básico B, los cuales representan el veintitrés por ciento de la población.
La metodología de esta investigación corresponde al paradigma cualitativo-descriptivo, ya que se basa en el análisis y comprensión de los procesos en estudio. El enfoque de investigación utilizado en esta ocasión fue estudio de caso.
Los datos obtenidos fueron recolectados a través de dos talleres, uno en la asignatura de Lenguaje y el otro en la asignatura de educación Matemática con una duración de tres clases cada taller de dos horas pedagógicas cada una. Donde la metodología utilizada consistió en dividir al curso en cuatro equipos para llevar a cabo las distintas actividades.
Por su parte el taller de Lenguaje y Comunicación se trató de que por equipo confeccionaran un libro divergente y en el taller de Matemática los mismos equipos de trabajo se prepararan para participar en las olimpiadas del saber.
...