ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SERES VIVOS

LizDaga4 de Mayo de 2014

3.492 Palabras (14 Páginas)704 Visitas

Página 1 de 14

DEDICATORIA

A Dios, por la vida y la salud.

A nuestros padres; Quienes nos encaminaron en las primeras lecciones de la vida.

A todas las personas que lograron la primera Sede Universitaria en el distrito de Oyón.

A todos los ingenieros, licenciados y compañeros de estudios, por su dedicación brindada.

ÍNDICE

CARATULA 1

DEDICATORIA 22

ÍNDICE 3

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 5

CAPITULO I

1. La relación en los seres vivos

1.1. Qué son las funciones de relación

1.2. Tipos de movimientos celulares

2. La relación en las plantas

2.1. Los tipos de respuestas

2.2. Corno regulan las respuestas las plantas

2.3. Plantas y fotoperiodicidad

2.4. Los tropismos y las nastias

3. La relación en los animales (I). Los receptores

3.1. La relación en los animales

3.2. Los receptores

3.3. Necesitas saber que...

3.4. Algunos ejemplos de receptores en animales

4. La relación en los animales (II). Coordinación y efectores

4.1. E1 sistema hormonal o endocrino

4.2. El sistema nervioso

4.3. Necesitas saber que...

4.4. Sistemas nerviosos según su complejidad

4.5. Los efectores

4.6. Ejemplos de locomoción en los animales

II. CONCLUSIONES________________________________________________________14

III. BIBLIOGRAFÍA________________________________________________________15

INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en las características de los seres vivos, solemos hacer referencia a lo que llamamos las tres funciones vitales:

a. NUTRICIÓN: necesaria para mantener funcional al ser vivo.

b. RELACIÓN: sirve para comunicar al ser vivo con otros seres vivos, con su medio, obtener lo que necesita de él, protegerse, buscar pareja, etc.

c. REPRODUCCIÓN: imprescindible para perpetuar la especie a la que pertenece el ser vivo.

Las funciones de NUTRICIÓN y REPRODUCCIÓN son fáciles de entender. Interrogantes como: qué son, para qué sirven, con qué órganos las desempeñamos, etc. demandan una explicación que no resulta difícil. Sin embargo, la función de RELACIÓN es algo más complicada de comprender.

En primer lugar debemos ampliar su definición para incluir, también, todo aquello que se da en el interior de los seres vivos. Hablaremos, por tanto, de RELACIÓN Y COORDINACIÓN y entenderemos así que esta función no se desempeña sólo entre los seres vivos y su medio exterior, sino también con su medio interior:

Con la RELACIÓN los seres vivos reciben información de su medio, tanto externo, como interno. Con la COORDINACIÓN interpretan esa información, elaboran respuestas adecuadas y las llevan a cabo; todo ello mientras el organismo sigue funcionando normalmente.

Cualquier información proveniente del medio de los seres vivos, tanto externo como interno, capaz de provocar una respuesta en ellos, recibe el nombre de ESTÍMULO.

En los animales la COORDINACIÓN puede ser de dos tipos; ambos con características distintas:

• COORDINACIÓN HORMONAL: De respuesta muy lenta y duradera, producida por el Sistema Endocrino de glándulas y hormonas.

• COORDINACIÓN NERVIOSA: De respuesta rápida e inmediata, preparada para mantener la vida en cada momento y realizada por el Sistema Nervioso.

FUNCIÓN ÓRGANOS

Obtener la información Receptores sensoriales

Interpretar la información y elaborar respuestas Sistema Nervioso

Ejecutar las respuestas Sistema Nervioso y Sistema Hormonal

OBJETIVOS

• Comprender en qué consiste y cómo se producen distintos comportamientos en los animales.

• Aprender los diferentes tipos de respuestas y efectores de los animales.

• Diferenciar la comunicación nerviosa de la hormonal.

• Conocer la organización del sistema nervioso en diversos grupos de animales.

• Identificar distintos aparatos locomotores de animales.

• Entender la respuesta de las plantas a los cambios en el entorno.

• Aprender cómo se relacionan los organismos unicelulares.

• Experimentar con el geotropismo de los vegetales.

LA FUNCIONES DE RELACIÓN

DE LOS SERES VIVOS

1. LA RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS

1.1. DEFINICIÓN:

Las funciones de relación son aquellas que permiten a un ser vivo recibir la información del exterior o de su interior y responder a ella de la forma más adecuada para asegurar su supervivencia.

En toda función de relación se distinguen el estímulo; el receptor, que capta el estímulo y transmite la información al efector, que ejecuta la respuesta más adecuada.

Figura 1. Relación depredador-presa.

1.1.1. Los Estímulos

Un estímulo es un cambio en el medio que rodea a un organismo o en su interior. Estos cambios pueden ser de temperatura, de luz, de sonido, de concentración de alguna sustancia, etc.

1.1.2. Las Respuestas:

Las respuestas que ejecutan los receptores pueden ser muy diversas y se pueden agrupar en estáticas y dinámicas.

• Estáticas. Son aquellas en las que no se produce movimiento; son la producción y la secreción de sustancias.

• Dinámicas o taxias. En ellas sí se produce movimiento como respuesta al estímulo. Son positivas si se acercan al estímulo y negativas si se alejan de él.

Figura 2. Esquema de la función de relación

1.1.3. En los organismos unicelulares

En los organismos unicelulares, es su célula la que realiza todo el proceso de captación del estímulo y de ejecución de la respuesta. Una forma de responder a los estímulos es mediante el movimiento celular.

Los organismos pluricelulares tienen células especializadas para detectar determinados estímulos y todas ellas tienen que responder de manera coordinada ante un estímulo. Para ello, cuentan con sistemas de coordinación, que pueden ser de dos tipos

• La coordinación nerviosa (solo en los animales). La realiza el sistema nervioso a través de las neuronas, células encargadas de transmitir y de procesar la información.

La coordinación química (en todos los reinos). El sistema hormonal o endocrino responde a los cambios del medio interno, mediante unas sustancias llamadas hormonas

1.2. TIPOS DE MOVIMIENTOS CELULARES

1.2.1. Movimiento Ameboidea

Se debe a la emisión de unas prolongaciones de la membrana celular llamadas seudópodos. Los seudópodos son característicos de algunos protozoos, como las amebas, y de los glóbulos blancos.

Figura 3. Ameba con pseudópodos.

1.2.2. Movimiento vibrátil

La célula mueve unos filamentos que se encuentran en su superficie, y que pueden ser de dos tipos: los cilios (cortos y numerosos) y los flagelos (largos y poco numerosos).

Figura 4. Paramecio. Movimiento vibrátil por cilios.

1.2.3. Movimiento contráctil

La célula se acorta y se alarga gracias a unos filamentos contráctiles muy finos que se encuentran en su interior. Es típico del protozoo llamado vorticela y de las células musculares que forman los músculos de los animales.

Figura 5. Vorticelas. Movimiento contráctil

1.2.4. Movimiento de turgencia

Los cambios de turgencia (ganancia o pérdida de agua) provocan ciertos movimientos; por ejemplo, la apertura y el cierre de las estomas de las hojas de las plantas. En este caso, la célula no se desplaza.

Figura 6-7. Esquema e imagen microscópica de una estoma abierta y otro cerrado. Movimiento de turgencia.

2. LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS

Aunque no pueden desplazarse, las plantas responden a diferentes estímulos del medio que les rodea, como la humedad, la temperatura, la gravedad, la iluminación, etc., que les permiten adaptarse a vivir en él.

2.1. LOS TIPOS DE RESPUESTAS

Las respuestas de las plantas pueden ser de tres tipos:

• Los tropismos. Son movimientos relacionados con el crecimiento de la planta o de una de sus partes. Son respuestas lentas e irreversibles. El tropismo es positivo si el movimiento es de acercamiento al estímulo, y negativo, si es de alejamiento.

• Las nastias. Son cambios rápidos y pasajeros de ciertas partes de la planta, como consecuencia de movimientos de turgencia de sus células.

• La fotoperiodicidad. Son respuestas debidas a los cambios de iluminación (horas de luz) que se producen a lo largo de las estaciones del año. Las plantas ajustan de esta forma ciertas actividades vitales a la duración relativa del día y de la noche.

2.2. COMO REGULAN LAS RESPUESTAS LAS PLANTAS

Las plantas producen unas sustancias llamadas hormonas vegetales, que tienen la capacidad de activar o de inhibir algunas de sus actividades (el crecimiento, la floración, la caída de las hojas, la maduración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com