La ausencia de una cultura ambiental en relación a la salud de los seres vivos
flanvolteaoInforme15 de Septiembre de 2023
5.231 Palabras (21 Páginas)112 Visitas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO – UGEL 02 – RÍMAC
INFORME DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA
“LA AUSENCIA DE UNA CULTURA AMBIENTAL EN RELACIÓN A LA SALUD DE LOS SERES VIVOS”
PRESENTA
LOAYZA JURADO, SIMONE FRANCESCA
VILCARINO ANTICONA, KARLA YAMILETH
DOCENTE:
CONSUELO SÁENZ
Lima, Perú, 26 de Noviembre del 2022
ÍNDICE
- Título del informe de indagación
- Introducción
- Problematización
- Pregunta de indagación
- Formulación de hipótesis
- Variables
- Objetivo
- Diseño
- Marco teórico
- Metodología
- Materiales e insumos
- Procedimiento
- Registro de datos e información
- Gráficos: Resultados
- Análisis de datos e información
- Evaluación / Conclusión
- Comunicación
- Referencia bibliográfica
- TÍTULO DEL INFORME DE INDAGACIÓN
“Ausencia de una cultura ambiental en relación a la salud de los seres vivos”
- INTRODUCCIÓN
- IMPORTANCIA DEL PROYECTO
A escala planetaria, el ser humano se encuentra colocando su vida en riesgo constantemente, a causa del ritmo de desarrollo de actividades en relación al medio ambiente. Las generaciones que han sentado las bases para formar la sociedad que hoy en día conocemos, hacen acto de presencia dentro de los desequilibrios e injusticias sociales, en lo que podemos notar la pugna entre las minorías que gozan de lujos y aquellas mayorías que se encuentran incrustadas en la pobreza, al darse la apropiación, exceso de producción, el consumo de recursos brindados por la naturaleza y el aumento poblacional que, hoy en día, llega a ser definido como un proceso de explotación de recursos, que afecta gravemente la situación actual de la biósfera que está siendo degradada.
Los problemas ambientales se presentan a nivel mundial, sin buscar ser aminorados con el mismo nivel intención por parte de la población, en efecto a que los intereses de pocos, se anteponen a las necesidades de todos. Incluso, ello se manifiesta de forma general, como, por ejemplo: el principal problema de deterioro de la capa de ozono, cambio climático, efecto invernadero, extinción de especies, y el provocar enfermedades al ser humano, sin la debida participación activa y decisiva de la comunidad ante las consecuencias provocadas tanto en la salud ambiental, como la de los seres vivos.
Es por lo mencionado que, este proyecto de indagación está dirigido a demostrar el nivel de gravedad ante a lo que la ausencia de una cultura ambiental se refiere, focalizado en la comunidad a la cual pertenecemos. A través de ello demostraremos la problemática planteada, también, expondremos soluciones accesibles tanto dentro de la metodología seleccionada para la obtención de datos, como también, habiendo sido mencionadas dentro del análisis de datos, evaluación, y medio de comunicación respectivo para nuestro proyecto.
- PROBLEMATIZACIÓN
- PREGUNTA DE INDAGACIÓN
¿Qué relación existe entre la ausencia de una cultura ambiental y la salud de los seres vivos?
- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Existe una relación significativa entre la educación ambiental en orden a la conservación del medio ambiente y sus efectos en la salud de los seres vivos.
- ELABORACIÓN DE VARIABLES
Variable Independiente: Educación ambiental
Variable Dependiente: Salud de los seres vivos
Variable Interviniente: Conservación del medio ambiente
- OBJETIVO
Determinar el nivel de ausencia de cultura ambiental presente en la población seleccionada para el desarrollo del proyecto de indagación y, la conservación del medio ambiente respecto a la salud de los seres vivos.
- DISEÑO
- MARCO TEÓRICO
Consideramos brindar la siguiente información, referente a términos científicos y ambientales que permitirán al lector abastecerse de ellos para poder adentrarse fácilmente y comprender el contexto ambiental analizado.
- Cultura ambiental
González (2000) expresa que la cultura ambiental es asumida como un proyecto político que no se restringe a atenuar los problemas ambientales producidos por un desarrollo depredador, pero está orientado a la promoción de sus transformaciones cualitativas resultantes de la conciencia social de que la imitación irrestricta solo puede llevar a la pérdida de la identidad singular y al estancamiento de las verdaderas posibilidades de desarrollo. La considera como la dimensión ambiental de la cultura general de los sujetos sociales con expresión sociocultural y geo-histórica, determinada por niveles de formación cognitivo- afectiva adquiridos por diferentes vías, ante los cuales asumen una actitud ambiental positiva o negativa y en consecuencia un comportamiento ambiental responsable o irresponsable de carácter consciente o inconsciente. Por otro lado, Roque (2004) plantea que es aquella parte de la cultura que da cuenta del conjunto de valores materiales y espirituales creados y que se crean por la humanidad en el proceso de la práctica socio-histórica, para satisfacer las necesidades racionales de la sociedad, a través de un proceso sostenible de transformación de la naturaleza, que caracteriza la etapa históricamente alcanzada en el desarrollo de la sociedad.
- Educación ambiental
La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
La educación ambiental puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano” (UNESCO, 2004, s. p.).
- Seres vivos
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
- Calentamiento Global
El calentamiento global se puede entender en forma simplificada como el incremento gradual de la temperatura del planeta como consecuencia del aumento de la emisión de ciertos gases de Efecto Invernadero - GEI) que impiden que los rayos del sol salgan de la tierra, bajo condiciones normales. (Una capa “más gruesa” de gases de efecto invernadero retiene más los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura).
Por otro lado, es un término utilizado habitualmente en dos sentidos: Es el fenómeno observado que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. También es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que “la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 100 años, es atribuible a la actividad humana”. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación, puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado.
- Efecto Invernadero
Se trata de un fenómeno natural que influye de manera activa en el calentamiento de la superficie terrestre, gracias a la acción de la radiación solar y a la acumulación de los denominados gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno, vapor de agua, metano (CH4), ozono troposférico etc. Estos gases forman parte, en proporciones más pequeñas, de la composición global del aire y tienen la capacidad de modificar el balance energético de la relación Tierra-Sol. Uno de los que más contribuye a este hecho es el dióxido de carbono cuyo papel es sumamente crucial a la hora de regular el clima terrestre, ya que su propiedad absorbente es capaz de captar gran parte de la energía infrarroja (calor) emitida por la Tierra, impidiendo así, que esta sea devuelta al espacio. Un excesivo aumento de las concentraciones de este gas conlleva una importante alteración del clima, manifestándose a través de un aumento de las temperaturas (proveniente de la retención de una gran parte de dicha energía calorífica) o mediante la existencia de fenómenos inusuales.
...