RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TRANSCOMPLEJA Y LAS RELACIONES LABORALES EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
comisionadorojasEnsayo4 de Septiembre de 2018
3.487 Palabras (14 Páginas)233 Visitas
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TRANSCOMPLEJA Y LAS RELACIONES LABORALES EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Autora: Ysidro Fernandez Rojas
Ysidrof62@gmail.com
Universidad Fermín Toro
Fecha: 2018
RESUMEN
Esta Ponencia presenta una investigación que tiene como propósito describir la responsabilidad social empresarial desde la transcomplejidad en el contexto de las relaciones laborales aplicadas en las pequeñas y medianas empresas (pymes), para generar cambios de pensamiento que repercutan en la transformación de los procesos empresariales, para la producción y productividad, contribuyendo al bienestar de la sociedad y calidad de vida. Se presenta un trabajo de tipo documental, fundamentado en el paradigma cualitativo, con un diseño bibliográfico de carácter descriptivo. El presente avance de investigación se justifica como una visión emergente de las nuevas realidades del contexto empresarial de las Pymes. Teóricamente permite relacionar las variables responsabilidad social, relaciones laborales, Pymes, que servirán como apoyo para otras investigaciones relacionadas a la temática. Las transformaciones implican cambios algunas veces radicales, desde distintos aspectos, con visión holística, sistémica y transdisciplinar, Finalmente como reflexión la transformación de las políticas empresariales y RSE en el contexto de las relaciones laborales, deben involucrar la práctica responsable y espontánea por parte de las empresas y no como una imposición del estado, para lograr una visión holística y sistémica, satisfaciendo las necesidades, demandas e intereses de su entorno.
Descriptores: responsabilidad social, relaciones laborales, Pymes.
CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY TRANSCOMPLEJA AND LABOR RELATIONS IN THE SMALL AND MEDIUM COMPANY
Research Line: Corporate Social Responsibility
ABSTRACT
This paper presents an investigation that aims to describe corporate social responsibility from transcomplexity in the context of labor relations applied in small and medium enterprises (SMEs), to generate changes in thinking that impact on the transformation of business processes, For production and productivity, contributing to the well-being of society and quality of life. We present a work of documentary type, based on the qualitative paradigm, with a descriptive bibliographical design. The present research progress is justified as an emerging vision of the new realities of the business context of SMEs. Theoretically allows to relate the variables social responsibility, labor relations, SMEs, which will serve as support for other research related to the subject. Finally, as a reflection of the transformation of business policies and Corporate Social Responsibility in the context of labor relations, they must involve responsible and spontaneous practice on the part of Of companies and not as an imposition of the state, to achieve a holistic and systemic vision, satisfying the needs, demands and interests of their environment.
Descriptors: social responsibility, labor relations, SMEs.
Introducción
Desde el punto de vista transcomplejo, las organizaciones empresariales están en franco proceso de transfiguración, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han incorporado en la organización de las empresas un elemento transformador; el modelo de producción se ha transfigurado a partir de esta nueva realidad.
En tal sentido se presentan novedades como cambio y transformación, que constituyen factores internos y externos a la organización que influyen dentro de ella. Como base de estos procesos, se hallan los cambios de estructura, de información, de comunicación que van distinguiendo otra forma de estructura de la empresa y su sistema organizativo en función de hacerlo más productivo y eficiente dentro de la realidad social donde se encuentra.
Por otro lado, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se caracterizan por tener políticas que van muchas veces en función de intereses personales. Los gerentes en la actualidad no actúan con base a la complejidad de ideas, sino lineal a la aplicabilidad de los principios básicos de la empresa, las PYMES muestran no estar involucradas del todo con las nuevas prácticas empresariales de la Responsabilidad Social, bien sea, por la falta de conocimiento de la visión holística y sistémica, al no empaparse de las necesidades, demandas e intereses de su entorno.
En cuanto a las relaciones laborales el incentivo, por parte de los patronos, está en buscar la solución a los problemas de la empresa, tal situación, en los casos más extremos, se manifiesta con gerentes que centran su atención en la producción y productividad de la empresa, sin buscar implementar nuevas medidas e innovar estrategias, que mejoren las relaciones y condiciones laborales. El talento humano, es visto sólo como mano de obra calificada para prestar un servicio, generar rentabilidad a la empresa, por ende a la hora de realizar sus funciones, el empleado muestra desinterés, apatía y poco compromiso con la empresa,
Los trabajadores de las PYMES deben estar preparados para enfrentarse a los avances y diversos cambios que vienen a ejercer una gran influencia en su porvenir, enfrentando los retos del futuro, conscientes que cada día el mercado es mucho más complejo y competitivo, debido a un conjunto de factores caracterizado por el avance tecnológico.
La práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), responde a que Pequeñas y Medianas Empresas las ejecutan mayormente, solo para reducir impuestos y contribuir en algún beneficio a la comunidad, y se olvidan que dentro de las funciones que ellas realizan deben tener conductas o comportamientos que sean socialmente responsables en todos los ámbitos, pero no se vuelven altruista por convicción sino por obligación dentro de las empresas, dejando de lado los compromisos que deben atenderse fuera de ésta con los involucrados que guardan estrecha relación con la misma, como lo son el empleado, el cliente y el medio ambiente.
De igual manera, se deben establecer los basamentos teóricos vinculados a la responsabilidad social empresarial en el contexto de las relaciones laborales que promuevan nuevos esquemas de trabajo en las pequeñas y medianas empresas desde la transcomplejidad, con una visión socialmente responsable. Es por ello que, la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial es un medio para mejorar la acción gerencial y generar un cambio en las relaciones laborales de las pymes.
Por consiguiente, se justifica porque sirve como soporte teórico de acuerdo a los aportes de los autores que pueden ser tomados en cuenta para abordar estos enfoques. También serán considerados los adelantos del marco metodológico y seguidamente se expondrán las reflexiones finales.
Desarrollo Argumental
Los avances surgidos a través del tiempo representan nuevos desafíos a los que la sociedad ha debido adaptarse, no escapando de ello las Pequeñas y Medianas Empresas, quienes han tenido que asumir los cambios estructurales impuestos por el mundo actual, cumpliendo procesos complejos e importantes que le permitan su desarrollo en el mercado.
Referirse a la transcomplejidad parte de la necesaria conceptualización de su significado, de conocer la diferencia entre cambiar y transformar, para descubrir que cambiar de ninguna manera se traduce en una acción específica, aislada, sino a una fase de llegar a ser, en un futuro; mientras que la transformación no ocurre, si lo que se transforma muchas veces implica enfrentarse a un estado de caos, desorden e incertidumbre que refleja, esa falta de estructura organizacional. La transcomplejidad permite a las organizaciones modernas impulsar los cambios desde una visión amplia, considerando todos los elementos que pueden converger, utilizando una metodología más humana que respete el equilibrio, contrario a muchas políticas o esquemas rígidos e inflexibles.
Lanz (2000), define como Paradigma Transcomplejo, “transcender en el pensamiento, sin barreras disciplinarias, sin esquemas universales, sin escisiones entre lo natural y lo humano, sin la superioridad de lo cuantitativo apoyado en la medición, sin exclusión de la paradoja, sin execrar a la poesía, o a cualquier otra dimensión del arte, sin sustitución del diálogo por las pruebas teóricas o empíricas, en fin, sin sacrificar la totalidad del mundo incluida su armonía estética. (p.26).
En tal sentido, hay que reconocer la existencia de un universo cambiante y complejo, en el que no se puede tener la verdad absoluta, y que permite repensarnos como sujetos dentro de condiciones socioculturales cambiantes. Las nuevas corrientes filosóficas que abordan el estudio de la gerencia y la dirección de empresas no escapan a estas nuevas realidades, y deben explorar y explicar las transformaciones organizacionales con una actitud positiva, donde resalte la condición de dignidad humana, hacia una acción concertada, y se actué como en un solo cuerpo, respetando el quehacer de cada quien, pero trabajando juntos.
...