Realizar un censo en cada vivienda de la colonia Miguel Yánez para determinar el índice de analfabetismo
Trabajo15 de Septiembre de 2014
938 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
METAS 1.Realizar un censo en cada vivienda de la colonia Miguel Yánez para determinar el índice de analfabetismo. 2.Involucrar al patronato pro-mejoramiento de la colonia Miguel Yánez. 3.Organizar tres centros de Alfabetización para desarrollar las clases. 4.Lograr treinta y dos jóvenes y adultos promovidos a un siguiente nivel desde primero hasta sexto nivel. 7
1. Logros y Resultados 1. Se logró coordinar con el patronato pro mejoramiento de la Col. Miguel Yánez la organización de visitas domiciliarias durante el levantamiento del censo educativo para el diagnóstico de alfabetización ya que contó con el acompañamiento de sus directivos 2. Se logró coordinar interinstitucionalmente a través del departamento económico y social de la municipalidad el curso de repostería y panadería básica como parte de las actividades colaterales o complementarias del proyecto de alfabetización. 3. Un logró significativo de la incorporación de ALFAZUCAR, en la Col. Miguel Yánez para dar sostenibilidad al proceso educativo iniciado a través del Trabajo Educativo Social (T.E.S) de los estudiantes del Instituto Pompilio Ortega, quienes identificaron a dos facilitadores y gestionaron ante promotores de ALFAZUCAR la integración de la colonia a la cobertura de atención educativa de ALFAZUCAR para el presente período. 4. Se logró celebrar el 10 de Septiembre el día del niño a 39 alumnos del Jardín de niños de la Colonia Primero de Mayo con quienes se realizó diferentes tipos diferentes tipos de dinámicas para generar un ambiente de cordialidad, posteriormente se les entrego juguetes, piñatas, dulces y almuerzo. 14
2. PROBLEMAS Y CAUSAS I. INTERNOS 1. La poca preparación académica por parte de algunos de los alumnos y alumnas del Instituto Pompilio Ortega en las actividades pedagógicas que requiere el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Los espacios físicos que se requieren para este proyecto no son los adecuados, en vista que se atienden a las personas en casas, iglesias, centros comunales que no cuentan con la logística necesaria para el proyecto de alfabetización. 3. Las condiciones económicas que enfrentan nuestras familias incrementa las dificultades para poner en práctica este proyecto. 4. La inseguridad que tienen las aldeas y barrios de Villanueva, lo cual hace un poco más difícil la realización de este proyecto, porque lo hace más peligroso y los facilitadores se exponen a riesgos que la institución educativa a la que asisten no se hará cargo. 5. Había un poco de desinterés por parte de los alumnos facilitadores debido a que veían muy difícil la realización de dicho proyecto. 6. Había un poco de incertidumbre de que si los alfabetizandos aprenderían y utilizarían este conocimiento para aplicarlo a la vida diaria y mejorar su estilo de vida. 7. La situación económica en la que viven los alfabetizados no son factores de motivación para seguir estudiando. II. EXTERNOS 1. La distancia que había que recorrer para llegar al centro de alfabetización es un obstáculo que a muchos se les presentaba, sobre todo por la gran inversión económica que hacen y riesgos por la inseguridad que hay en la actualidad. 2. Falta de una política clara con lineamientos realistas en el proyecto de alfabetización por parte de la Secretaria de Educación, esto genero varios contratiempos al momento de realizar el proyecto. 3. Falta de motivación por parte de la comunidad para incorporarse al proyecto. 15
1. RECOMENDACIONES A la Secretaria de Educación. 1. Brindar políticas claras y oportunas en los futuros proyectos de educación o de cualquier otra índole. 2. Proporcionar los recursos necesarios para realizar estos proyectos. 3. Realizar campañas para integrar a toda la sociedad en proyectos de esta índole. 4. El estado de Honduras debe desarrollar proyectos comunitarios con una estrategia o enfoque integral y no con proyecto específicos aislados
...