ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reciprocidad Andina


Enviado por   •  26 de Junio de 2015  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  669 Visitas

Página 1 de 9

LA RECIPROCIDAD ANDINA

La reciprocidad, en una lógica que es parte de la vida cotidiana de muchos pueblos y comunidades de Peru y de todos los Andes. Los andinos la han recreado a través de los siglos para su reproducción biológica y cultural. Es su fortaleza. Parte de la complementariedad y la redistribución, distintos a los factores de la oposición y de la competencia acumuladora de capital, de los que no conciben la posibilidad de vida fuera de la globalización de la economía. Para éstos la reciprocidad andina no tiene posibilidades de sostenibilidad en nuestro planeta.

La reciprocidad andina responde a lo que Mauss (1979) y Shalins (1983) plantean para los pueblos tradicionales: el reino de las cosas personales posee un poder espiritual -HAU- que obliga a devolver el regalo y que parece estar dotado de individualidad, conferido por su relación con el propietario. Se ofrece algo propio, parte de la naturaleza y de su substancia. Aceptar "algo, una cosa, significa aceptar algo de su esencia espiritual, de su alma, dándose en diferentes espacio-tiempos, como son las ferias y fiestas o enla vida cotidiana" (Ponce, 1988).

La vida de los pobladores andinos se mueve entre las esferas de la vida material, social y espiritual. La lógica económica está también reflejada en estas esferas: transacciones comerciales para la vida material, trueque para la vida social y "cambiacuy" para la vida espiritual, a la vez fuente primaria que retroalimenta a los que participan en cualquier forma de intercambio.

La ética básica de la reciprocidad se refleja en el destino del producto. Si hay un excedente en la producción, éste es redistribuido en el contexto de las necesidades materiales, los festivales y los rituales. Compartir los productos da prestigio y, por lo tanto, es una forma de redistribución (ampliada) de los productos fuera del ciclo económico, generado por las relaciones de reciprocidad y parentesco y retroalimentado por la vida espiritual.

La feria del Sétimo Viernes y los viajes interecológicos en relación a la producción y su destino, abordados en este artículo, son claros ejemplos en los que se evidencia la reciprocidad andina. Tradicionalmente ellos permiten a los agricultores acceder a los productos de diferentes pisos ecológicos, asegurando y ampliando su base de subsistencia. Pero también hay otras formas de reciprocidad, por ejemplo, entre dos comunidades o entre dos familias más cercanas y que pueden darse en la vida cotidiana, en donde la característica principal es el comunitarismo.

La feria del Sétimo Viernes de Sipe Sipe

En el pequeñopoblado de Sipe Sipe -con cerca de 2 000 habitantes y capital de la segunda sección municipal de la provincia de Quillacollo, Cochabamba- cada año en el sétimo viernes después de Pascua (entre junio y mayo) sé realiza una entusiasta actividad humana. Comuneros llegan de las tierras altas y de los valles para participar en esta festividad. Es un pueblo típicamente latinoamericano, con una plaza en el centro, a lo largo de la cual, entre otros, se encuentran la iglesia católica y un "mercado" techado, en donde se venden varios productos un día a la semana. Varios cientos de campesinos de más de 35 poblados, en un radio de 20-25 kilómetros alrededor de Sipe Sipe, llegan para intercambiar sus productos. La realización de esta feria/fiesta es importante, ya que coincide con la finalización de las cosechas de tubérculos en las tierras altas y de maíz en los valles. Es la fiesta de las semillas que coincide con un evento cósmico culminante, al entrar en conjunción las pléyades Tauro con el sol.

Los comuneros de las alturas arriban el día anterior o muy temprano del mismo día con productos agrícolas diversos. Durante todo el día y hasta casi la noche, el intercambio de sus productos se realiza a través de tres concepciones: el cambiacuy, el trueque y la compra-venta.

El cambiacuy tiene fuertes connotaciones espirituales y emocionales. Expresa un sentimiento de simpatía o cariño logrado en años de amistad con los compadres, amigos o parientes de otras comunidades, o quizásel inicio de una nueva amistad, llevada más por la intuición y la afinidad que por el interés de la ganancia. Por eso está ausente el sentido puramente cuantitativo del intercambio, lo mismo que el dinero y la compraventa. Se realiza a través del regateo o "negociación", en el sentido de "conocerse bien", saber cómo le ha ido el año pasado para sus familias y/ o comunidades; aspectos que despiertan la solidaridad entre ambos en función de los resultados de las cosechas u otros factores externos o internos a la agricultura. El producto es entregado como un presente, para satisfacer y complacer a la familia que lo recibe, en la confianza de recabar a cambio otros presentes. Los de las alturas traen papas y otros tubérculos nativos (oca, papalisa o ullucu) y los del valle llevan principalmente maíz de diversas variedades locales, expresión de la gran riqueza de biodiversidad.

El trueque es muy similar al cambiacuy, pero con un sentido menos espiritual y emotivo. Si bien toma características más cuantitativas, por las medidas muy flexibles que se establece, sea por el volumen o por el peso, conserva el sentido espiritual de las relaciones. Puede darse entre campesinos y "comerciantes", sin que haya necesidad que los actores se conozcan o, por lo menos, no se conozcan muy bien. Por ejemplo, pueden intercambiar un plato de arcilla por el contenido de oca de dos platos similares, o por el contenido de un plato lleno de maíz. Los comuneros pueden también obtener cerámicas,tejidos, canastas y, eventualmente, otros productos agrícolas a los que no se ha podido acceder en el cambiacuy.

En la compra-venta los comuneros empiezan a realizar transacciones comerciales con sus productos sobrantes, en una lógica de "mercado", aunque revestida de características andinas (indígenas). "El caerse bien" y el "regateo" son parte del juego cotidiano entre los contrayentes. El dinero obtenido les sirve para complementar su dieta accediendo a alimentos que no pudieron cambiar o trocar, pues no son producidos por ellos, como azúcar, arroz, aceite, pan, etc., o acceder a mercancías imprescindibles para su vida cotidiana -pilas de radio, velas, etc.-. También para pagar el transporte y comprar chicha, para que al final de la jornada puedan agradecer a la naturaleza (Pachamama), en un ritual que se prolonga con cánticos y bailes hasta tarde de la noche.

Intercambio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com