ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recogida, Manejo Y Disposición Final De Los Desechos sólidos Del Municipio De Tenares.

Pam_pt26 de Enero de 2015

1.956 Palabras (8 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 8

1. Tema en cuestión

Recogida, manejo y disposición final de los desechos sólidos del municipio de Tenares.

2. Título delimitación del tema

Sectores de comercio y hogares cercanos.

3. Información histórica

Nombre del municipio 01 Tenares

Distritos municipales del municipio 02 Blanco (D. M.)

Superficie 158.9 Km2

Densidad de población 175 hab/km2

Provincia a que pertenece HERMANAS MIRABAL

Región de planificación de

pertenencia 03 CIBAO NORDESTE

Ley de creación del municipio Ley 1526 del 27-6-1938

Tenares debe su nombre al prócer de la Restauración Olegario Tenares quien nació en 1822 en Yaiba, municipio de Castillo, provincia Duarte.

Primero se le llamó Los Ranchos, hasta 1928 cuando pasó a llamársele Villa Luperón. Con este nombre sólo duró 12 días ya que se determinó que en Puerto Plata había otra comunidad con este nombre. Entonces el comerciante don Pedro Chabebe propuso que se le asignara el nombre de Olegario Tenares.

Estos cambios de nombres los aprobó el ayuntamiento de San Francisco de Macorís que era la común a la cual en principio pertenecía esta población. Luego pasó a la jurisdicción de Moca, La Vega y finalmente a la hoy provincia Hermanas Mirabal.

Respecto al nombre de Los Ranchos (1839 -1928), La versión más socorrida es que fueron personas de la zona costera y de otras localidades que en sus viajes a La Vega o Santiago se veían obligados a darle un descanso a sus animales y mientras sus monturas pastaban, ellos dormían en aquellos ranchos para luego continuar su destino. De regreso a sus casas a la pregunta de familiares y amigos dónde pasaron la noche, contestaban: en Los Ranchos. Es decir que fueron viajeros o caminantes quienes le dieron al poblado el nombre original.

Esto explica las estrechas relaciones sociales, comerciales y afectivas que siempre han existido entre los pueblos de San Francisco de Macorís y de Tenares.

El Tenares de hoy, moderno y vigoroso de intensa actividad comercial, abundante producción agrícola, ganadera, constante y oportuno envío de remesas de sus nativos residentes en Estados Unidos y otras partes del mundo, tiene como punto de partida el año 1910 cuando el joven agricultor, Julián Javier, decidió repartir su finca en solares.

Don Julián Javier fundó e impulso el desarrollo de Tenares con la construcción de escuela, iglesia entre otros aportes. Fue a él que don José Minervino le pidió que le permitiera trazar las calles de Tenares tan largas y tan anchas como las de Buenos Aires, Argentina.

Tenares es el segundo más importante de los municipios de la provincia Hermanas Mirabal.

Tenares tiene cinco secciones, un distrito municipal, Blanco Arriba, 67 parajes y nueve barrios que componen la zona urbana. Está situado en la falda de la cordillera Septentrional a 43 kilómetros de las costas del océano Atlántico y a 15 del valle del Cibao central.

Tenares es un pueblo de gran dinámica económica y social con vida propia. Cuenta con canales de televisión por cable, una emisora de radio propiedad del próspero y visionario empresario doctor José Aníbal García Vargas. Además tiene numerosas sucursales de instituciones financieras como bancos y asociaciones de ahorros y préstamos, también centros médicos, clínicas y centro asistencial público, importantes empresas comerciales, agencias de vehículos, etc.

Sus necesidades más urgentes a resolver son crear fuentes de empleos, construcción de un acueducto y sistema sanitario o cloacal.

Recogida, manejo y disposición final de los desechos sólidos

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifican en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

El volumen de producción de éstos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate.

Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración.

Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos, incinerarla o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos.

Uno de los grandes desafíos que confronta la humanidad en estos tiempos se refiere al manejo inadecuado de los desechos sólidos tanto de naturaleza doméstica como industrial.

Concebir una respuesta apropiada a esa problemática es cada día más difícil, puesto que existen niveles de indisciplina individual y pública que trascienden a la desorganización.

Para los gobiernos locales resultan costosos los gastos en el proceso de manejo y disposición final de los resíduos sólidos, debido a que los costos operacionales cada día se incrementan más y toda iniciativa orientada a su reducción tiene como remuneración la ausencia de conciencia en los hogares para el manejo adecuado de los desperdicios generados por la actividad humana.

Según el informe de la UNESCO (2005), en nuestro país cada persona genera desechos sólidos en cantidad de 2.0 kilogramos/día (desechos procedentes de la actividad industrial y fabril, más los derivados del quehacer comercial e institucional).

Los desechos sólidos están clasificados por la fuente que los genera como de procedencia: doméstica, comercial, industrial, institucional y mixtos. A esa clasificación se adicionan los desechos biomédicos, que son aquellos generados por los hospitales y servicios de salud. Estos últimos demandan de un tratamiento y manejo especial.

Ninguna empuje dirigido a conjurar el problema de generación, manejo y disposición final de los desechos sólidos podrá tener buenos resultados si en la misma no se involucra a cada miembro de la comunidad mediante un eficiente programa educativo y de concienciación, que permita a cada individuo reconocer que tiene una cuota de responsabilidad en el proceso de preservación de la salud pública y familiar.

El manejo de los desechos sólidos también requiere de la disposición de importantes áreas de terrenos con características muy especiales, cuya utilidad en programas reproductivos queda suspendida por un período considerable hasta tanto desaparezcan las condiciones que los convierten en un peligro para la seguridad de quienes los usan.

Algo más del 40% del presupuesto de los ayuntamientos debería ser invertido en el manejo y disposición final de los desechos sólidos, pues la limpieza adecuada de la ciudad constituye la mejor carta de presentación de la administración municipal.

4. Datos estadísticos

POBLACION

Población del municipio por sexo, según distrito municipal, año 2010

Mucipio y D.M. Hombres Mujeres Total

Tenares 11,390 11,532 22,922

Blanco (D.M.) 2,673 2,170 4,843

Total 14,063 13,702 27,765

Pirámide de la población del municipio, año 2010

Indicadores censales, año 2010

Índice de envejecimiento: mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años

30.9

Menores de 5 años por cada 100 mujeres en edad fértil 31.2

Población residente nacida en el extranjero 362

Población residente nacida en otro municipio (inmigrantes internos) 4,456

Crecimiento intercensal de la población 2002 -2010 (%) -8.6 %

MEDIO AMBIENTE

En el municipio de Tenares, el Ministerio de Medioambiente identifica un área protegida: reserva científica La Salcedoa.

Indicadores de medio ambiente

Porcentaje de la superficie de los suelos de tipo I y II, con respecto a la superficie total de los suelos, 2003 13.6 %

Porcentaje de hogares que utilizan combustibles sólidos para cocinar, 2010 22.0 %

Porcentaje de hogares particulares sin recolección de basura, 2010 46.9 %

Porcentaje de hogares con abastecimiento de agua por red pública

dentro de la vivienda , 2010 12.9 %

Porcentaje de hogares sin inodoro en la vivienda, 2010 46.8 %

Fuentes: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Atlas de los Recursos Naturales de la República Dominicana, año 2003

SALUD

Indicadores de salud

Cantidad total de centros sanitarios públicos, 2007 4

Cantidad centros de atención primaria, 2007 3

Cantidad de hospitales públicos y centros de referencia regional y

nacional, 2007 1

Cantidad total de centros sanitarios privados, 2007 6

Cantidad de nacidos vivos en los hospitales del MSP, 2008 142

Cantidad de nacidos muertos en los hospitales del MSP, 2008 1

Cantidad de camas en los hospitales del MSP, 2008 43

Porcentaje de nacimientos por cesárea sobre el total de nacimientos

en los hospitales del MSP, 2008 34.3

Porcentaje de personas que declaran tener alguna dificultad o

limitación permanente, 2010 13.7

ECONOMIA Y EMPLEO

Indicadores de economía, año 2010

Cantidad de parceleros de los asentamientos campesinos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com