Recortes Periodisticos Ambientales
SofiaNanoDias2 de Diciembre de 2012
4.308 Palabras (18 Páginas)813 Visitas
4 grados y muere el 95% de la humanidad, asi de simple Cuatro grados más o cómo decir adiós a casi el 95% de la humanidad
Este mes los expertos en clima se reunirán en Melbourne (Australia) para tratar sobre los efectos del calentamiento global, y según han anunciado algunos, incluso recortando las emisiones para cumplir con los objetivos de Kyoto en 2020, a finales de siglo nos acercaremos peligrosamente a un aumento en la temperatura de 4 grados.
En opinión de Hans Joachim "John" Schellnhuber, fundador y director del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y director del Consejo de Asesores Alemán sobre el Cambo Climático (WBGU), el panorama será realmente desolador si tal incremento en la temperatura llega a darse.
Para Schellnhuber, la capacidad del planeta para albergar humanos en caso de una subida media de 4 grados en las temperaturas se reduciría a "menos de 1.000 millones de personas".
Obviamente, la prensa ya ha hablado de "apocalipsis", aunque los científicos prefieren comprender las implicaciones para hacérselas llegar a los políticos, empresarios y a la comunidad en general.
Tal y como comentó el profesor Kevin Anderson (director del Centro Tyndall para el Cambio Climático en Gran Bretaña) a la prensa en 2009 durante la fallida conferencia de Copenhague:
"Para la humanidad es cuestión de vida o muerte... [un aumento así] no conducirá a la extinción del ser humano, ya que unos pocos afortunados, con los recursos adecuados, podrán desplazarse a las partes apropiadas del planeta y sobrevivir. Pero creo que es extremadamente improbable que evitemos una mortandad masiva con cuatro grados de aumento".
En aquella ocasión Anderson se atrevió a dar cifras: "Si en el año 2050 la población mundial es de 9.000 millones y la temperatura se eleva 4, 5 o 6 grados, los supervivientes podrían ser del orden de 500 millones". Si hacemos las cuentas, eso es hablar de una mortandad de casi el 95%.
El profesor y climatólogo australiano David Karoly dará a conocer esta semana un documento, junto a otros colegas, en el que hablan del escenario que una subida de 4 grados traería a la isla continente.
"Estamos desencadenando el infierno en Australia. Cuatro grados es mucho peor que dos. La disponibilidad de fuentes de agua se reducirá en el cauce del sistema fluvial Murray-Darling, y las precipitaciones se reducirán a la mitad en Australia, duplicando las sequías y el riesgo de incendio. Los niveles del mar subirán 1.1 metros en el 2100, incrementándose hasta los 7 metros con el paso de los siglos incluso aunque cese el calentamiento global. La gran barrera de coral se morirá y la industria del Sky en Australia desaparecerá".
Otro de los expertos, David Spratt, ha escrito recientemente sobre las implicaciones de un aumento en las temperaturas de cuatro grados. "El mundo será más caliente que nunca en la historia de la evolución del hombre".
En su opinión el punto de no retorno será una subida de tres grados. En ese punto ya no podremos intervenir para reducir las temperaturas en el ciclo de vida de una única generación. Spratt cita en su artículo al experto de la NASA James Hansen, que cree que el evento exterminaría a una gran porción de las especies animales del planeta. La mitad del planeta sería inhabitable, y los ecosistemas oceánicos y la cadena trófica se colapsarían.
Lo dicho, realmente un panorama apocalíptico. Esperemos que nuestros gobiernos comiencen a escuchar y empecemos a actuar cuanto antes. Incluso si las predicciones de estos expertos resultan exageradas, no perdemos nada reduciendo las emisiones de gases invernadero. COMENTARIO
Es alarmante porque pues esto es consecuente del calentamiento global ya que para la humanidad es cuestión de vida o muerte... [un aumento así] no conducirá a la extinción del ser humano, ya que unos pocos afortunados, con los recursos adecuados, podrán desplazarse a las partes apropiadas del planeta y sobrevivir
El Ártico con nuevas especies por el calentamiento El Ártico acoge nuevas especies animales y vegetales debido al calentamiento global, aseguró hoy a Efe María Gavrilo, bióloga y ornitóloga rusa que acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago de la Tierra de Francisco José.
"Hemos encontrado menos hielo y, en consecuencia, más pájaros, plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, nos hemos topado con ballenas nunca antes vistas en unas latitudes tan septentrionales del planeta", afirma.
La expedición científica rusa, que incluía a expertos en botánica, zoología y oceanografía, llegó a la conclusión de que debido a la reducción de la superficie de la capa de hielo y a que se derrite cada vez más temprano, "las condiciones para la vida animal y vegetal son ahora más benignas" en la región del mar de Bárents.
"Lo que aún no sabemos es si la presencia en el Ártico de fauna y flora desconocida para estas latitudes se debe al ya conocido calentamiento global temporal o a un cambio climático más duradero", matizó.
En particular, Gavrilo se ha topado con cuatro especies de pájaros inusuales para el archipiélago -gaviotas de Sabine, págalo grande o escúa, el pato marino de cola larga y varios tipos de andarríos-, además de tres nuevas clases de mosquitos y ballenas fin.
"Se trata de ballenas sureñas. Las corrientes de agua caliente se dirigen al norte y las ballenas simplemente siguen a los organismos de los que se alimentan. Pero hay que reconocer que estos animales son un buen indicador, ya que se encuentran en la cima de la pirámide de la alimentación", apunta.
Según Gavrilo, no cabe duda de que la reducción de la capa de hielo ártica durante los últimos 10-20 años es una "anomalía".
"Ciertos tipos de gaviotas y los osos polares son los que más sufren por el derretimiento cada vez más prematuro. En concreto, los osos son malos cazadores en tierra firme", dijo.
Con todo, la zoóloga rusa es una firme creyente en la teoría cíclica del cambio climático y recuerda que algunos científicos ya pronostican un pronto enfriamiento del planeta a la vista de los procesos en marcha en el sol.
Eso sí, en su opinión, la principal amenaza para la naturaleza es la agresiva ambición comercial del hombre y su deseo de acceder a territorios inhóspitos como el Ártico.
"El hielo cede, aparecen nuevas tierras y esto atrae al hombre. El peligro reside en el acceso del hombre a las plataformas continentales, las perforaciones en busca de petróleo y la pesca intensiva", advirtió.
Por ello, se opone al acceso a la región de potencias que no son limítrofes con la región como la India o China, que parece últimamente muy interesada en la zona.
"El Ártico y la Antártida son, como decían los científicos soviéticos, la cocina del clima de la Tierra. Por eso, hay que proteger su riqueza natural pensando en las generaciones futuras y educar a la gente en la importancia de los valores ecológicos", comentó.
Como parte de esa política divulgativa, Gavrilo está a favor del turismo ártico, consciente de que, debido al difícil acceso y a su alto coste, nunca será masivo.
"En los últimos dos o tres años hemos recibido cruceros con varios cientos de turistas que se quedaron durante unas dos semanas. También es una forma de concienciar a la gente. El 10 por ciento restante son expediciones de turismo extremo, pero son la excepción", señala.
Comentario El calentamiento global está afectando el mundo considerablemente... El efecto invernadero cada vez es peor debido a la contaminación que estamos ocacionando y el mundo está entrando en crisis... Deberíamos hacer conciencia e investigar un poco más en relación con este tema, todos deberíamos hacer un cambio de mentalidad y tratar de salvar nuestro hogar.
No hay muchas ganas de extender Kioto Los temores al cambio climático causado por el hombre bastaban hace 15 años para unir a la mayoría del mundo industrializado en un tratado que era imperfecto, pero al menos parecía consolidar el principio de que es necesario reducir los gases de efecto invernadero.
Pero ahora, con los niveles mucho más elevados de esos gases y los efectos del cambio climático más a la vista, la crisis económica y los acuerdos sobre quién debe pagar prácticamente han eliminado toda posibilidad de una extensión significativa ante el vencimiento del Protocolo de Kioto.
Casi 200 naciones se reunirán en Doha, Qatar, desde el 26 de noviembre al 7 de diciembre para, por lo menos, intentarlo.
Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá, economías importantes que firmaron el Protocolo de Kioto en 1997, ya dijeron que no se comprometerán a recortes de emisiones después del 31 de diciembre.
Por otra parte, las enormes economías en desarrollo India y China, que ahora son los principales emisores mundiales de gases como el dióxido de carbono proveniente de combustibles fósiles, que atrapan el calor del sol, no estaban obligadas a recortar sus
...