Reflexión Del Foro Sobre La Reforma Educativa
DANYCEB11 de Enero de 2014
970 Palabras (4 Páginas)298 Visitas
Reflexión Del Foro Sobre La Reforma Educativa
Ponente: José de Jesús Martín Del Campo Castañeda
Algunos datos de biográficos de Martín del Campo
Estudios
Universidad: Licenciado en Historia por la Escuela Normal Superior de México Estudios Posgrado:
Maestría en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Vida profesional:
Líder importante del movimiento estudiantil de 1968.
Se ha desempeñado como diputado en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión.
Consejero Emérito del PRD.
Fundador y miembro de la Dirección Colectiva de la Corriente Magisterial Fracciones Democráticas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Consejero Nacional del PRD desde 1989.
Fue fundador y miembro del Comité de Lucha Magisterial (1968-1978).
Miembro fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (1979).
Ha sido diputado federal por la LV Legislatura (1991-1994).
Integrante del Comité Ejecutivo Delegacional de la Universidad Pedagógica Nacional (1987-1989).
Secretario de organización del Comité Ejecutivo de la Sección X del SNTE (1989-1991).
Secretario de investigación y capacitación del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Fracción Democrática (1992-1995) y vicepresidente de la Comisión Política del II Consejo Nacional del PRD (1993-1996).Desde su punto de vista
Pasando a lo que realmente nos interesa, según él desde su punto de vista los aspectos más importantes que se marcan en el artículo 3ero (y de manera indirecta o menor el 27 y 123 apartado b), que son afectados o contradichos; que son derechos exigibles, en esto de la reforma educativa son:
1. Derecho para todos a la educación básica y media superior. Siendo obligación del estado, proporcionar los recursos necesarios para este fin.
2. Desarrollo armónico de las facultades del ser humano y el amor a la patria.
3. La democracia (ya que es, según él, es el único artículo que abarca este aspecto, y no solo como el derecho a votar o elegir, sino como un sistema de vida). La cual pone en duda por lo sucedido en el movimiento del 68.
4. La no discriminación, al dejar en un pésimo lugar a los profesores de Oaxaca, Guerrero Michoacán, y a los docentes en general.
5. La igualdad, donde según los de derecha lo manejan, según su perspectiva, como algo “exótico”.
6. Y finalmente el que sea gratuita.
Esto sucede a partir de que el 21 de diciembre el gobierno aprueba la reforma educativa, atacando a profesores, sindicato, etc. Con el pretexto de que con esta reforma se da un paso a la “calidad educativa”, en lo cual considero tiene razón al decir que no se enfoca a la calidad ya que no es algo hecho por y para los docentes, sino que es un guion el cual te lo tienes que aprender casi casi de memoria.
Él lo ejemplifico con los privados, los grandes económicamente o industrialmente, donde se enfocan en satisfacer lo material, donde se escucha lo que los consumidores quieren, y esto que ellos quieren, en menos de lo que canta un gallo ya lo produjeron y cuantas veces se requieran, copia tras copia. Esto aplicado, desde su visión, a la cuestión educativa, ya que la supuesta “evaluación de la educación” es un estándar, un guion, donde se trata de encontrar a los más idóneos, a los que hagan lo que los de arriba quieren, sin tomar en cuenta las particularidades, evaluando sin conocer el contexto, con el propósito de sacar a los que no están a los pies del gobierno o como lo maneja en un ejemplo “actualizados”, ya que si a un profesor de las zonas rurales van y le preguntan ¿utiliza las TIC, multimedia?, si la respuesta es: no, la interpretación del INEE, INEGI, OCDE o quien
...