Reflexiones Sobre El Texto "La Investigación Educativa Y La Reforma Educativa Democrática"
juan2014mar9 de Septiembre de 2014
838 Palabras (4 Páginas)446 Visitas
Reflexiones sobre el texto “La investigación educativa y la reforma educativa democrática”. Juan Antonio Martínez Morales
¡Se educa a los alumnos para la vida social, pero se educa también a la sociedad para que esté siempre abierta a la tarea de educar! Pizarro (2003,105).
¿Por qué es importante el docente investigador?
Dentro de las posibilidades de investigación educativa existe la del investigador docente ya que la participación de los maestros en el desarrollo de proyectos educativos se hace cada vez más necesaria.
De hecho como educadores continuamente nos enfrentamos a realidades que creemos que es importante investigar para mejorar nuestra práctica educativa y que, en ciertas condiciones, esta experiencia puede ser útil en otros contextos.
Tal y como lo puntualizan Lankshear y Knobel (2003), los técnicos y administradores del sistema educativo en lugar de estar al servicio de los educadores, ellos “quieren determinar el currículo y las estrategias docentes” lo que implica tratar de estandarizarlo todo con el respectivo desgaste del sistema.
En ese sentido, ese tipo de política educativa no considera la experiencia y el conocimiento de los educadores quienes a final de cuentas son los que están en la linea de batalla.
Otro aspecto citado que considero importante destacar, es que si se participa en una promoción de la cultura de la investigación, los profesores entenderán que su participación es mucho más importante de lo que se entiende por ello actualmente.
Las dos corrientes de investigación docente que se detallan en el texto se basan en los trabajos de Lawrence Stenhouse y Ann Berthoff quienes establecen desde dos ángulos diferentes la investigación docente: el primero hace énfasis en que la investigación debe hacerse con el máximo rigor académico con que cuenten los investigadores docentes esto es que la recopilación y el análisis sean sistemáticos para que sus resultados sean objetivos y, la segunda, basada en que los maestros ordenen por escrito sus experiencias, su reflexión disciplinada y su análisis de lo que ocurre en las aulas.
La práctica docente nos debe llevar a teorizar al respecto y en sentido inverso la teoría nos debe orientar hacia la práctica cotidiana con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Existen diferencias en ambas propuestas pero creo que lo más importante es destacar las similitudes donde comparten su visión de la necesidad de fundamentar la investigación educativa partiendo de las experiencias de los docentes y romper con la idea que la investigación solo la hacen y les pertenece a los investigadores.
b. ¿Cuál es el resultado de unir reforma e innovación?
Partiendo de una visión optimista si se articula una reforma con una innovación todo puede resultar conveniente: la innovación promueve o va con la intención de generar soluciones a problemas en la práctica educativa mientras que la reforma trata de incidir sobre el sistema en su conjunto con el fin de mejorarlo; dos buenas iniciativas encaminadas a lo mismo originan buenos resultados.
Eso significa que con visiones propositivas y democráticas el proceso enseñanza aprendizaje podría salir beneficiado en su totalidad; sin embargo, desde mi punto de vista, la reforma educativa en nuestro País, aunque su iniciativa es buena y existen innovaciones positivas, como el uso de herramientas digitales, es ajena a la realidad pues sus mecanismos de diseño vertical sin tomar en cuenta a todos los actores involucrados se dirige al fracaso.
Nuestro propósito como educadores es promover el cambio desde la escuela que debe ser la unidad generadora de ideas con intención, organización y planificación, con el fin de
...