ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regimenes Tributarios

rosalindagy8 de Junio de 2014

5.670 Palabras (23 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 23

1. DEFINICION

Disfrute del más alto nivel de salud física y mental que sea posible, lo cual supone algo más que liberar al individuo de afecciones o molestias y proveer las condiciones que le permitan desarrollarse sanamente y gozar de un nivel de vida adecuado. Incorpora los factores determinantes de la salud. Se supera el concepto de salud con ausencia de enfermedades y el del derecho a la salud como derecho a la atención de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud en su constitución ha definido la salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El Profesor, Juan Álvarez Vita, opina que, la salud es un derecho individual y también social. El derecho a la salud, visto desde este Angulo, consiste en un conjunto de medidas que el Estado debe adoptar a efectos de prevenir las enfermedades y el tratamiento de las mismas una vez que se han declarado.

Ello comprende un vasto numero de aspectos entre los cuales podrían citarse medidas para prevenir y combatir las epidemias, vacunaciones creación de condiciones para impulsar el desarrollo y el mantenimiento de una infraestructura sanitaria y medica; medidas para conservar el medio ambiente sano, así como prestaciones estatales como el seguro para enfermedades y la atención medica para los indigentes.

Los desajustes sociales que sufre el poblador peruano han motivado un cuadro complejo de problemas de salud. La inversión en salud es vital para el País porque evita perdidas de productividad. Posibilita incrementar la matrícula de los niños a las escuelas mejora sus condiciones de aprendizaje. Los recursos médicos y hospitalarios se concentran en las grandes ciudades. Así podemos observar que los médicos del sector salud, radican en Lima y Callao. En las zonas alejadas la población es atendida por el personal de salud de más fácil acceso. Hay lugares en la sierra y en la selva en donde no existen boticas, ni médicos y, a veces ni siquiera un sanitario, recurre entonces la población a los curanderos y en otros casos cuando hay una prescripción médica estos no cuentan con recursos para obtenerlo, casos dolorosos que nos muestran hasta cierto punto inestabilidad humana.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA SALUD

 Derecho humano: la salud involucra la responsabilidad del Estado en el aseguramiento de las condiciones normativas y materiales que garanticen su ejercicio y goce efectivo por todos los habitantes del territorio nacional.

 Derecho fundamental: la salud está tan estrechamente vinculada a la existencia humana y a la realización de los anhelos universales de paz, justicia y libertad que se entiende que su reconocimiento, protección y garantía son necesarios para que el ser humano pueda desarrollar plenamente sus potencialidades y capacidades y para que los valores y principios que inspiran las declaraciones de derechos sean alcanzados.

 Universal: el derecho a la salud debe ser garantizado por los Estados sin discriminación alguna.

 Inclusivo: el derecho a la salud no sólo abarca la atención oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud.

 De cumplimiento progresivo: debe evolucionar progresivamente a lo largo del tiempo; además, una vez alcanzados determinados logros, estos deben ser irreversibles. El Estado debe adoptar medidas deliberadas y concretas dirigidas a satisfacer el derecho.

 Participativo: la población debe participar en todo el proceso de toma de decisiones e implementación de las medidas en el campo de la salud.

 Justiciable: ante violaciones del derecho a la salud, los individuos deben disponer de mecanismos judiciales adecuados para obtener una tutela efectiva y el resarcimiento de los perjuicios causados.

 Admite tanto libertades como derechos: para la efectiva realización del derecho a la salud el Estado está obligado al cumplimiento de obligaciones tanto positivas como negativas.

3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO A LA SALUD

 Disponibilidad: entendida como el contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas, incluidos los factores determinantes de la salud.

 Accesibilidad: posibilidad de obtener servicios de salud como los establecimientos, bienes, equipos y recurso humano, sin discriminación, dentro de la jurisdicción del Estado Parte.

Acceso sin discriminación

Accesibilidad física (alcance geográfico)

Accesibilidad económica (asequibilidad)

Accesibilidad a la información

 Aceptabilidad: entendida como que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica, la cultura de las personas, las minorías y la confidencialidad.

 Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico capacitado y con salarios adecuados, medicamentos y equipos hospitalarios científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. La atención debe ser oportuna.

4. PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SALUD

 Medio Ambiente

- Físico:

Macro ambiente: Agua y alimentos, contaminación del aire, transportes, etc.

Microambiente: Barrio, casa, escuela, trabajo, etc.

- Social:

Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc.

 Estilo de Vida

Patrones de comportamiento determinados por la interacción entre: características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida socio económicas y ambientales.

Algunas conductas que más afectan a la salud:

- Hábitos dietéticos

- Ejercicio físico/sedentarismo.

- Abuso de sustancias:

- Alcohol, tabaco o drogas.

- Conductas violentas.

- Conductas sexuales irresponsables.

- Actividades de riesgo.

- Abuso de medicinas, etc.

 Sistema Sanitario

- Calidad.

- Disponibilidad.

- Accesibilidad.

- Costos

 Biología Humana

- Fortaleza general.

- Resistencia a la enfermedad.

- Susceptibilidad a la enfermedad.

- Enfermedades genéricas.

5. CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA SALUD

Salud y enfermedad no son acontecimientos individuales, sino sociales, y aunque se intentara tratarlos como hechos individuales, el hombre al ser miembro de una sociedad de la que deriva en buena parte su personalidad y estilo de vida, se convertirían en sociales. Para ser una persona sana, el hombre necesita de relaciones sociales con ciertas características y, cuando pierde la salud, aunque la causa sea fundamentalmente fisiológica, su curación se acelera si mantiene unos contactos sociales adecuados. El hombre enfermo o sano necesita el apoyo de los demás seres que se relacionan normalmente con ellos como representantes de diversos grupos con sus valores, objetivos y formas de comportamiento específicos.

Las relaciones sociales pueden ser causa coadyuvante de la salud o enfermedad, como sucede en el caso de las enfermedades fundamentalmente fisiológicas, o ser la sociabilidad la propia causa de falta de salud; en este último caso hay un campo en continua expansión que es el de las enfermedades mentales. Estas enfermedades vienen constituidas por aquellas condiciones en las que lo patógeno es precisamente la rotura o inexistencia de unas relaciones sociales adecuadas. El término sociogénesis cubre una amplia gama de síndromes, la mayoría d los cuales tienen de común la falta de una etiología orgánica física. La falta o deficiencia de las relaciones sociales puede ser causa de enfermedad y, aunque los niveles de diagnóstico y terapéutica sean inferiores en efectividad a las dolencias fisiológicas, la evidencia de las enfermedades mentales de la sociabilidad es un hecho empírico.

Aparte de ser las relaciones sociales causa directa de enfermedad, como acabamos de indicar, también son importantes estas relaciones como coadyuvantes a la salud en procesos fundamentalmente somáticos, aunque como ya se ha indicado no existen dolencias puramente de uno u otro tipo, pues en la realidad la psique siempre se mezcla con lo orgánico.

En el caso de dolencias básicamente somáticas su identificación, diagnóstico, eficacia de la terapéutica, queda condicionada por la calidad de las relaciones sociales manifestadas a través de los grupos con los que se halla en contacto el sujeto enfermo; según sea el apoyo u oposición que dichos grupos exhiban frente a la enfermedad del sujeto, las reacciones del mismo, tanto somáticas como psíquicas, se verán afectadas. El rol social, o papel que cada individuo desempeña en la sociedad, no se representa aisladamente del resto de los seres con los que entra en relación, sino que viene condicionado por sus actitudes, influencias, comportamientos, existiendo un rol de persona sana y un rol de persona enferma, con los correspondientes derechos y deberes sociales asignados a los mismos.

La definición social de la salud y de la enfermedad consiste en que cada sociedad evalúa lo que es estar sano y enfermo, a la luz de una situación de hecho existente en la misma. La salud queda condicionada en cierta manera por una situación global de desarrollo económico, educativo, político, peculiar a cada país en un momento histórico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com