ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Region Como Potencial

jesska32028 de Octubre de 2013

552 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

La región como potencial del desarrollo nacional

Origen de los problemas de desarrollo

Los problemas obedecen a las distintas formas en que se utiliza el marco territorial, privilegiando áreas productivas a costa de otras que se destruyen, formando ciudades a causa del abandono del campo, demoliendo bosques y contaminando el agua y el aire.

Enumerar las causas de la pobreza

Económico: la concentración abarca la actividad industrial, comercial y de servicios, elementos que por si solos provocan la agudización de problemas tales como la contaminación, alteración y rompimiento de los ecosistemas, saturación vial y del transporte urbano, expansión incontenible de la mancha urbana hacia tierras agrícolas.

Político: la concentración se expresa en la centralización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

La unilateralidad de las decisiones en política económica que involucran a todas las entidades federativas del país y la concentración de las actividades administrativas públicas y privadas.

Social: la concentración de este provoca polarización e indefinición de las diferencias de clase. La marginación se expande hacia la periferia y genera conflictos permanentes por la propiedad de la tierra y la demanda de servicios urbanos; la clase media manifiesta un fenómeno de confusión, inmovilidad política y frustración de aspiraciones.

Porque la concentración se presenta como problema de los desequilibrios regionales del país

Desequilibrio en la utilización del espacio territorial. Es uno de los grandes problemas que enfrenta el país

El conjunto de impactos territoriales se expresan como desequilibrios de organización territorial regional, lograr el equilibrio requiere una atención especial a los problemas de la ciudad de México, ya que es el que absorbe los mayores porcentajes de las inversiones.

A qué obedece el fenómeno de la concentración (punto de vista histórico)

Desde épocas pasadas la población a crecido muy rápido ya que las personas de otros estados emigran a la ciudad para encontrar un mejor trabajo y poder estudiar.

Durante la época prehispánica, la gran tenochtitlan, se erigió como el centro del poder su juzgamiento y control de las tribus como habitaban la cuenca de México y sus alrededores.

En la época colonial la evolución de las ciudades se baso en las antiguas localidades indígenas y los asentamientos surgidos de la minería y productos agropecuarios.

Durante la guerra de la independencia, se paralizo la actividad económica y la consolidación de ciertas ciudades del interior, creadas a partir del desarrollo minero

La ciudad de México en cambio observo un incremento en su población por considerarse dominante del país en función de su actividad agrícola y su fortalecimiento como centro rector del bajio.

Puebla descendió al tercer plano y por primera vez surgió monterrey como la cuarta localidad del sistema

Desde la época prehispánica hubo una relación de naturaleza y sociedad la tribu domino a las tribus vecinas

La concentración provoca un fenómeno de macrocefalia urbana, cuya presencia obedece a la interconexión de tres factores centrales que retroalimentan homogéneamente la problemática

Analizar el problema demográfico de la zona metropolitana de la ciudad de México.

Problemas derivados de la contaminación, vivienda y otros servicios en general, afectan diferenciadamente a la población de acuerdo a los niveles de ingreso. Problemas de estrés, deterioro de la salud física y mental así como pérdida de valores morales y culturales, característicos de asentamientos donde todavía puede establecerse la convivencia humana. Pero aun así a pesar de todos estos problemas la población a crecido rápidamente en muy poco tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com