ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reinventando La Política Fiscal

betoibarra8929 de Noviembre de 2012

3.581 Palabras (15 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Se ha producido un importante cambio en la política macroeconómica en los últimos dos decenios en cuanto a la importancia relativa atribuida a la política monetaria y política fiscal, con la política monetaria ganando considerablemente más importancia, y la política fiscal degradándose. Se examina críticamente el significado de este cambio en términos de política monetaria, que nos llevó a cuestionar la eficacia de la política monetaria. En el mismo trabajo también explora el papel de la política fiscal, y argumentan que en el “nuevo consenso” apenas hay mención de la política fiscal. Se parte por considerar este “nuevo consenso” y el carácter limitado de su análisis. Después se analizan en detalle la política fiscal dentro de este marco teórico. Encontramos la proposición de este pensamiento, que la política fiscal ofrece en el mejor de un papel limitado, poco convincente.

El "nuevo consenso" en macroeconomía

El "nuevo consenso" en la macroeconomía se ha resumido en términos de un modelo simple con estas tres ecuaciones discute en Arestis y Sawyer y 2002b 2002c):

〖Y_t〗^g=a_o+a_1 〖Y_(t-1)〗^g+a_2 E_t (〖Y_(t+1)〗^g )-a_3 [R_t-E_t (p_(t+1))]+s_1

b_1 〖Y_t〗^g+b_2 p_(t-1)+b_3 E_t (p_(t+1) )+s_2,(con b_2+b_3=1)

R_t=(1-c_3 )[〖RR〗^*+E_t (p_(t+1) )+c_1 〖Y_t〗^g+(p_(t-1)-P^T )]+c_3 R_(t-1)

Donde 〖Y_t〗^g es la brecha de producción

R_t es la tasa de interés nominal

p es la tasa de inflación

p_t es la tasa de inflación objetivo

〖RR〗^* es la tasa de interés real de “equilibrio”, que es la tasa de interés constante con una brecha de producción cero, lo que implica que a partir de la ecuación (2), hay una tasa constante de inflación.

E_t se refiere a las expectativas al cabo del tiempo t.

La ecuación (1) es la ecuación de demanda agregada con la brecha de producción actual, determinada por el pasado y la brecha de producción futura y la tasa de interés real.

La ecuación (2) es una curva de Phillips con la inflación sobre la base de la brecha de producción actual y de anteriores y la inflación futura.

La ecuación (3) es una regla de política monetaria que operan con tasa de interés nominal sobre la base de la inflación esperada, la brecha de producción, desviación de la inflación respecto al objetivo y la tasa de interés real de “equilibrio”. La tasa de interés rezagada representa la tasa de interés "suavizada" llevada a cabo por las autoridades monetarias.

La norma de la política fiscal debe ser automáticamente estabilizadora y operar en un entorno de los presupuestos equilibrados a lo largo del ciclo económico. Hay una serie de argumentos que se han presentado para el caso en contra del uso de las políticas fiscales discrecionales y de los déficits presupuestarios a largo plazo. Otros argumentos en contra la política fiscal discrecional se refieren a lo que se han denominado como "Aspectos institucionales de la política fiscal" (Hemming, Kell, y Mahfouz 2002): la incertidumbre del modelo, ya que más inciertos prevalecen los rezagos de lo que se pensaba previamente, y se corre el riesgo de comportamiento pro-cíclico; aumentar los impuestos o reducir el Gasto del gobierno en períodos de auge puede resultar políticamente poco realista, y esto puede así generar un sesgo en el déficit.

Política fiscal en el "nuevo consenso"

Se introduce explícitamente la política fiscal en el debate a través de la expansión de las ecuaciones del modelo descrito, economía cerrada en el modelo, y el nivel de capacidad de producción, que estén señalados con Y^*. Con una simple función de consumo de la forma:

C_t=d_1+d_2 (1-t) Y_(t-1)-α[R_t-E_t (p_(t+1) )]

Donde los símbolos son como anteriormente expuestos, con la adición de C, la demanda de los consumidores, y t, los ingresos por impuestos. La función de inversión es de la forma:

I_t=d_3+d_4 E_t (Y_(t-1) )-β[R_t-E_t (p_(t+1) )]

Donde I es la demanda de inversión y el gasto público tiene la etiqueta G. Esto lleva a:

Y_t=(d_1+d_3 )+G+d_2 (1-t) Y_(t-1)-α[R_t-E_t (p_(t+1) )]+d_4 E_t (Y_(t+1) )-β[R_t-E_t (p_(t+1) )]

Incorporando la brecha de producción, esto puede escribirse como:

(Y_t Y^* )=(d_1+d_3 )+G+〖[d〗_2 (1-t)+(d_4-1)]Y^*+[〖[d〗_2 (1-t)](Y_(t-1)-Y^*)+d_4 E_t (Y_(t+1))-Y^*-(α+β)[R_t (p_(t+1))]

Ahora es evidente que la tasa de interés de equilibrio (para una brecha de producción de cero) está dada por:

[R_t (p_(t+1) )]=((d_1+d_3))/((α+β))+G/(α+β)+[d_2 (1-t)+(d_4-1)]/[(α+β)] Y^*

La tasa de interés de equilibrio depende de los gastos del gobierno y no hay una sola "tasa natural" de interés. La tasa de interés de "equilibrio" depende de los parámetros del consumo y de las funciones de inversión.

La investigación empírica de la eficacia de la política fiscal, en general es emprendida en el contexto de los modelos econométricos que pueden ser considerados como elaboraciones del modelo del "Nuevo consenso". Los modelos econométricos suelen imponer la existencia de un equilibrio de la oferta. Con un régimen de política que empuja la economía hacia el equilibrio de la oferta hay poco espacio para la salida a divergencias sustanciales del equilibrio de la oferta. Cualquier estímulo fiscal pronto se disipa en el contexto del modelo, lo que lleva a la conclusión empírica de que la política fiscal es ineficaz.

El modelo del "nuevo consenso" proporciona un papel muy pequeño para la política fiscal. Supone que existe una posible "tasa de interés de equilibrio" que garantice un nivel de la demanda agregada igual al nivel de capacidad de producción esto es relativo al reflexionar sobre la efectividad de la política fiscal en el contexto de un importante cambio en los coeficientes de las ecuaciones (4) y (5).

El desplazamiento no es inevitable

Ha habido cuatro grupos distintos de argumentos en el sentido de que la política fiscal es ineficaz, bajo el título general de "efecto de expulsión (crowding out)." La primera, en el contexto del modelo IS-LM, fue uno de "efecto crowding out", debido al aumento de las tasas de interés después de una expansión fiscal. Esto se basaba en que la oferta de dinero es exógena y la tasa de interés resulta del equilibrio de la demanda y la oferta de dinero. Sin embargo, se reconoció que un aumento de la oferta de dinero junto con un incremento del gasto público podría prevenir la elevación de la tasa de interés.

El punto clave aquí es que cualquier crowding out depende de la respuesta de la autoridad monetaria: no se produce a través de la respuesta de los mercados. Incluso si la tasa de interés fuera autorizada a aumentar, aún queda la cuestión de la elasticidad de la inversión con respecto a la tasa de interés., si incluso la política fiscal expansiva elevó las tasas de interés, el desplazamiento no se materializaría.

La segunda línea de argumentación se refiere a la relación ente el ahorro y la política fiscal. Hay que tener en cuenta la siguiente identidad en términos de resultados:

DS = PI + GD CA

Donde DS es el ahorro interno, PI es la inversión privada, GD es el déficit y la CA es superávit en cuenta corriente hay que sostener que el efecto exclusión se debe a una mayor demanda agregada debido a un aumento en el déficit que "absorbe" el ahorro, y la inversión se reduce. La posibilidad de crowding out internacional también se plantea. Esto puede venir a través del tipo de cambio: se postula que el aumento de los tipos de interés asociados con una expansión fiscal, causan las entradas de capital que aprecian el tipo de cambio, se deteriora el CA, compensando así el aumento de la demanda agregada que emana de la expansión fiscal.

Un argumento conexo se ha propuesto:

Un aumento en el déficit público (GD), "señala una disminución del ahorro del gobierno. Como resultado la inversión cae, se eleva el ahorro externo, o una combinación de esto ocurre. Es posible que con un déficit público superior, se cree un aumento de los ingresos y en las inversiones que se producen, así como en el ahorro de la economía, en lugar de reducción de la inversión. En consecuencia, la política fiscal expansiva fomenta el ahorro, ya que eleva la renta y la inversión, en lugar de reducir el ahorro.

Un efecto crowding out internacional es poco probable que se materialice en las circunstancias exploradas aquí. La política fiscal influye en el nivel de actividad económica, más en las importaciones. El tipo de cambio puede ser afectado por el cambio en el nivel de desarrollo económico de la actividad, pero los efectos concretos no están claros, la política fiscal puede muy bien dar lugar a un aumento de las importaciones, la apertura de un déficit comercial y produciendo un efecto exclusión internacional.

La tercera forma de crowding out surgió de una combinación del equilibrio de oferta (como la "tasa natural de desempleo" o la no aceleradora tasa de inflación del desempleo, la NAIRU), y con el nivel de demanda agregada que podría adaptarse para ser coherente con el equilibrio de la oferta. En el contexto de una oferta de dinero exógena, esto se produjo a través de la afirmación de un equilibrio "real", con los cambios en el nivel de precios que generan cambios en el valor real de la cantidad de dinero, lo que genera cambios en el nivel agregado de la demanda.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com