Relaciones Internacionales. El Corporativismo del Siglo XXI
matorsanEnsayo16 de Febrero de 2016
732 Palabras (3 Páginas)440 Visitas
Marcel Torres S.
Relaciones Internacionales
VI Semestre
Código 991107095
El Corporativismo del Siglo XXI
El corporativismo fue un fenómeno que se enuncio en los años setenta y que vendría sin lugar a dudas a cambiar el rumbo de la sociedad mundial y sus relaciones, que en ese momento estaban a punto de poner en jaque el modelo de Estado-nación.
Entre los años de 1970 – 1975 se hablaba de la profunda crisis que afectaba la política mundial. Debido a esto se realizó un análisis exhaustivo de los más importantes sistemas democráticos, el proceso de socialización política del individuo y otros estudios psicosociales que permitieran entender él porqué de la crisis política, así como la influencia de los diferentes factores que afectaban la credibilidad en las instituciones.
A partir de textos académicos de las décadas anteriormente enunciadas se puede determinar que uno de los temores más sorprendentes que se tenía era hacia el comunismo y su posible triunfo sobre el capitalismo, ahondado por la predicción de Willie Brandt sobre el futuro de las democracias de Europa occidental. De estas se decía, que sólo iban a durar veinte o treinta años como máximo. Transcurrido ese tiempo, dichas profecías académicas afortunadamente no se cumplieron.
En esta etapa surgieron varios autores los cuales centraron sus investigaciones en la elaboración de hipótesis que describieran el futuro de las Relaciones Internacionales. Una de estas era el corporativismo, que se planteó como una tercera vía para solucionar el problema entre capitalismo y democracia. Sobrevivió a varios cambios en su estructura logrando adecuarse a las nuevas realidades nacionales e internacionales dejando de ser una hipótesis utópica para pasar a ser una explicación de la realidad.
Hoy conocemos al corporativismo como la interdependencia. Ese “nuevo” fenómeno que apareció hace pocas décadas, revolucionando la política y la economía internacional.
La interdependencia es un concepto desarrollado con bases económicas para intentar responder las nuevas exigencias domésticas de los Estados que exigen una mayor entrada de capital ya que las crecientes recesiones económicas no les ha permitido lograrlo.
Este concepto teórico, basa su funcionamiento en las empresas multinacionales, que muchas veces actúan como extensiones de los Estados, dedicadas a producir artículos de excelente calidad. Manufactura no necesariamente realizada en su territorio y sin utilizar su onerosa mano de obra, sino sustrayendo la materia prima y explotando a los trabajadores de los países llamados tercer mundistas.
Debido a las estructuras organizacionales que poseen, así como el poder económico y político que manejan son denominadas “ pequeños Estados”.
Los “pequeños Estados” se convierten en pieza clave de los gobiernos que trabajan en conjunto para obtener beneficios mayores supliendo cada uno las falencias del otro.
Tal relación implica que el Estado debe protegerlos de un competidor desleal (otra multinacional), utilizar su política exterior para aprovechar mercados emergentes que puedan ser utilizados por estas empresas, y como retribución recibir un mayor pago de impuestos por concepto de ingresos.
Las ganancias adquiridas en el exterior se reinvierten en el país de origen para crear una mayor dinámica económica y mejorar los indicadores de bienestar.
Existe la redistribución de estas, otorgando un porcentaje a los trabajadores y promoviendo su participación en las políticas de las empresas, mediante iniciativas que reduzcan costos y mejoren los procesos de producción, eliminando así las huelgas y la presión de los sindicatos.
Además los Estados fomentan cierto nivel de interdependencia con otros países mediante el uso de presiones políticas o económicas, para garantizar la salida de sus mercancías y el mantenimiento de los beneficios.
...