Reporte Fisica
phantom04926 de Octubre de 2012
2.553 Palabras (11 Páginas)648 Visitas
RESUMEN
En la practica No.2 de Laboratorio de química se realizo una toma de datos para el estudio de las incertezas y la validez de los cálculos y la veracidad de las medidas. Utilizando instrumentos de medida del laboratorio entre ellos se puede mencionar; la bureta, la pipeta, la probeta, etc. Cada instrumento fue pesado y llenado con agua, el reactivo utilizado en esta ocasión. Se calculo la masa del agua, en cada margen de volumen y en cada instrumento, al hacer la diferencia de masas. Para el pesaje se utilizo una balanza analítica, además de la cristalería de medición volumétrica, se emplearon soportes, papel. El objetivo principal fue determinar las variaciones de las medidas y valores calculados. Cada instrumento fue medido 5 veces, para generar una muestra de datos. Se hallo la desviación estándar de cada conjunto de datos, la media como valor real, y se comparo con el dato teórico. Se estudio los tipos de errores que pueden influir en nuestra experimentación y se califico cada dato por error absoluto. Es importante mencionar que la limpieza de los instrumentos es necesaria para que no exista discrepancia entre valores. La fragilidad y delicadeza de los instrumentos es muy notable. El limite de confianza de los valores calculados fue determinado mediante la formula vista. También se utilizo la formula de Q de Nixon. Que nos ayuda a descartar o tomar en cuenta datos dudosos que se hallan obtenido. En el desarrollo de la actividad pudo comprobarse científicamente la gran desconfianza que genera la manipulación humana de los factores de medida y calibración, por lo que ahora se emplean maquinas mas exactas. Aun así la estadística Experimental nos permite de una forma satisfactoria dar valores y generar modelos matemáticos, necesarios para la compresión de los fenómenos estudiados. Los datos obtenidos deben ser estudiando e interpretados de manera correcta, para así poder transmitir la información o el conocimiento adquirido.
RESULTADOS
Tabla No. A
Media (x), Desviación Estándar (σ) y Limites de Confianza (LC)
INSTRUMENTO Media (x) Desviación Estándar (σ) Limites de Confianza (LC)
PIPETA 5.162 0.58 5.162±0.72
BECKER 214.168 12.55 25.13 ± 0.21
BURETA 25.13 0.19 214.168±15.59
PROBETA 24.35 0.85 24.35±1.05
BALON AFORADO 197.876 0.69 197.876±0.65
Fuente: Datos calculados
Tabla No. B
Comparación del volumen de la capacidad de los instrumentos con la Media (x)
ISTRUMENTO CAPACIDAD % ERROR (ml) Media (x)
PIPETA 5 ml ± 0.1 ml 5.162
BECKER 200 ml ± 0.06 ml 214.168
BURETA 25 ml ± 0.03 ml 25.13
PROBETA 25 ml ± 1.0 ml 24.35
BALON AFORADO 200 ml ± 0.02 ml 197.876
Fuente: Datos calculados
Tabla No. C
Análisis de error para la Pipeta
CORRIDA VALOR ABSOLUTO VALOR RELATIVO
1 0.252 5%
2 0.332 6%
3 0.212 4%
4 0.242 5%
5 1.038 2%
Fuente: Datos calculados
INTERPRETACION DE RESULTADOS
La practica No.2 de laboratorio se llevo a cabo con la finalidad de obtener los valores de incerteza y dispersión de datos de medición, en los experimentos.
Se busco determinar la masa de la compuesto H2O(Agua), a cierto volumen dentro de los instrumentos. La recopilación de valores correspondientes alas 5 corridas de cada instrumento de cristalería del laboratorio se ven reflejados en las siguientes tablas:
TABLA A :
Todos los instrumentos fueron utilizados se cálculos Media (x) a cada uno mediante la suma de todos los valores calculados dividido el numero de veces que se realizo la medida, 5 en total. También se calculo la Desviación Estándar (σ) que es la raíz cuadrada de la sumatoria de la diferencia de la media y cada valor calculado al cuadrado, todo eso divido dentro el numero de corridas. La desviación estándar es la incerteza, es el cabildeo de la media. Que es la región mas cercana que puede tener un valor para ser exacto como la media. Los Límites de Confianza (LC) fueron calculados utilizando la formula donde el grado de probabilidad elegido fue el de 95% donde t de student era de 2.776 (Referencia, datos calculados).
TABLA B:
Se muestra el error volumétrico que ya viene descrito en la superficie del cristal, el cual tiene un error pequeño aceptable, La cantidad de agua (H2O) según el estudiante utilizo.
La comparación se da con respecto al volumen que el instrumento tiene delimitado, se compara la media ya que es el valor de las mediciones que son un poco diferidas pero que tienden hacia el valor predispuesto. Por ejemplo los 5.168 tienen una pequeña incerteza e inexactitud con el valor de 5 mililitros(ml) que es el dato concreto. La falla aquí se debe a que la manipulación humana no tiene las capacidades como para delimitar un medida como exacto, causando variación en los datos, aun así los datos no varían demasiado, por lo que la medición es correcta.
TABLA C:
Sintetiza un análisis el error dado en la pipeta, se da a conocer el error absoluto y relativo, el mismo cita los valores de los datos calculados. El objetivo que persigue el error absoluto es demostrarnos el instrumento mas confiable por su error relativo bajo. Un error absoluto es el la diferencia de el valor de la corrida y la media, con valores siempre positivos. El error relativo es el error absoluto dividido la media todo eso multiplicado por 100 , entonces se obtiene el porcentaje de error de nuestra medición. En el caso de la pipeta se llega ala conclusión que es un instrumento exacto pero aun así no el mejor, ya que dentro del laboratorio existen instrumento incluso mas exactos.
CALIBRACION MATRACES AFORADOS
Los Matraces (Becker) y probetas son instrumentos considerablemente grandes entonces se sabe de que una gota de mas agua dentro de ellos, puede significar un cambio considerable en la medición de masas. Se debe limpiar con papel mayordomo buscando absorber los residuos de agua para tener una cantidad mas exacta de agua, también se sabe que las pipetas y buretas no se pueden limpiar por dentro. El tamaño que poseen les permite que cuando haya un cambio no necesario se vea reflejado en un aumento volumétrico.
Las buretas y pipetas son instrumento de medición y transporte de líquidos las gotas esta contempladas y además no afectan su exactitud. No se debe de soplar dentro de ellos ya que se utilizan para transportar y medir diversos reactivos que pueden ser tóxicos y causar malestar ala persona afectada.
Si se soplan la forma y el volumen pueden verse afectados por la respiración. Cabe mencionar su fragilidad.
CONCLUSIONES
La toma, recolección y obtención de datos de muestra, es una tarea que se realiza con la base estadística y matemática. Se utiliza para comparar los valores reales con los experimentales y así generar modelos matemáticos de distintos fenómenos o reacciones en la química. En todo experimento se debe realizar varias corridas por la inexactitud de las mediciones humanas o de maquinas manipuladas por ellos.
La media aritmética es un valor que se genera del conjunto de datos obtenidos y se toma en cuenta como el dato central(el dato “Exacto”), pero la media poseen un valor adjunto llamado Desviación Estándar, que es una región alrededor del media que nos ayuda a explicar un margen de incerteza en nuestros cálculos y mediciones.
Los errores Absolutos y relativos, son necesarios para comprobar cualquier anomalía en la obtención de los valores, debido a que hay una gran cantidad de errores que pueden afectar nuestra calibración o correcto funcionamiento de los instrumentos.
La Q de Nixon es un tipo de formula matemática que nos ayuda a eliminar valores discrepantes que forman parte de las corridas, se realiza mediante la diferencia de el dato dudoso y el dato mas cercano todo eso divido la diferencia de el dato mayor y el menor. Esta es la Q de Nixon que compara con los valores críticos.
APENDICE
PROCEDIMIENTO
Para la practica “Tratamiento estadístico de datos”, se emplearon los siguientes materiales e instrumentos: Pipeta, Becker, Probeta, Bureta y Balón aforado.
1 balanza analítica.
5 frascos ámbar o viales.
1 Pizeta(para vaciar el agua)
Papel Mayordomo
El reactivo con el que se experimento es el agua (H2O).
CALIBRACION DE LA PIPETA
Se verifico si la pipeta era serológica o volumétrica. Era volumétrica
Los 5 frascos ámbar vacíos se pesaron con sus respectivas tapas numeradas para obtener datos correctos.
Se lleno la pipeta hasta 5 mililitros (ml).
Se extrajo el agua y se vacío en los frascos ámbar para ser pesados de nuevo.
Se obtuvo la diferencia de masa del los frascos, que era la masa que ocupaba el agua dentro de la pipeta.
Se calculo la temperatura del agua en cada frasco.
Al obtenerse los datos necesarios se vacío el agua en el fregadero,
...