Rescatando nuestra identidad cultural regional por medio de la danza en la E.B.N Eleazar López Contreras.
fortunato77Tesis7 de Febrero de 2017
15.389 Palabras (62 Páginas)430 Visitas
FASE I
FASE I
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
Es una misión muy importante la que compete a los docentes. Trabajar por los valores, los principios éticos de la sociedad que forma parte, defendiendo el patrimonio que recibe de los ancestros, adecuándolo para los tiempos actuales sin perder identidad, para encaminarse hacia un futuro mejor. Habrá avances, habrá recaídas pero se debe tener confianza en alcanzarlo.
Bastará con convencernos de que lo global se puede tramitar desde lo local, que al país es conveniente construirlo desde su base que no todo se limita a los espectaculares desempeños, porque una vez más lo pequeño puede derivar en resultados grandiosos. Será cuestión de situar los valores por encima de los contravalores, aunque estos nos cautiven con el engañoso rostro del crédito inmediato, porque cualquier aspiración noble ha de planificarse en objetivos que exijan superación se cumplan en el largo plazo.
Es muy importante para la construcción de la identidad cultural que la persona, primero aprenda a quererse y aceptarse a sí mismo, porque si no hay identidad con uno mismo, mucho menos lo habrá con la cultura, en esto influye la sociedad es cierto, pero es en la familia donde debe inculcar el amor a la cultura, por ser el hogar el núcleo primordial de la sociedad. Cuando se trabaja en la escuela a partir de las inquietudes de los alumnos, o cuando se incorporan los temas que se proponen con sus experiencias o reconsiderando con ellos el contexto cultural, o apelando directamente a su imaginación para ilustrar la historia, o formulando desarrollando proyectos conjuntamente, se logra una alta motivación en el estudiantado, distensión, imaginación fantasiosa, deseo por aprender, compañerismo, compromiso, responsabilidad.
La educación, entendida como un proceso de formación permanente, personal, cultural, social, hace que el sistema educativo se identifique en cada nación como el medio más apropiado para garantizar a todos los alumnos, las alumnas el ejercicio de su derecho básico a participar, de manera activa, consciente, en los procesos de transmisión, creación, transformación disfrute de la cultura.
De ahí que los docentes, como trabajadores de la cultura que somos; las instituciones públicas, privadas, los medios de comunicación, deben asumir ahora, con mayor conciencia que nunca, las funciones que nos corresponde frente a la identidad cultural. Con el mayor esfuerzo laboral con los recursos económicos disponibles haremos todo lo necesario para gestionar en sus ámbitos el surgimiento de las condiciones que permitan a las comunidades participar activamente en los procesos de creación, depuración, enriquecimiento, conservación, transmisión, evolución de la cultura local, regional, nacional, en la que cada uno se concibe, pues no puede haber identidad sin un sólido enraizamiento del hombre en su propia cultura en el conocimiento de su propia historia.
El rescate, proyección de la identidad obedece a un proceso permanente en el que se elabora la conciencia de lo que somos a la vez de lo que no somos. Implica el desarrollo de la capacidad de acercarnos a otros sin alejarnos definitivamente de nosotros mismos. Definir la identidad significa elaborar pensamiento autónomo, generar la dinámica necesaria para expresarlo como voz no como simple repetición o eco de voces que no son las propias. Es encontrarle sentido a la vida individual colectiva, tener una razón para existir ocupar conscientemente el lugar que nos corresponde en el mundo.
Estrategias para mejorar el comportamiento en los niños y niñas Contradicción Especial
Posibles Causas que la Determinan Contradicción Principal Consecuencias
Falta de interés y motivación en la Identidad Cultural Motivacionales
Padres y representantes sin interés de participación en eventos culturales
Falta de proyectos pedagógicos sobre el rescate de la cultura
No poseen interés sobre el tema cultura Desinterés acerca de las actividades escolares, en vista de que no conocen su significado de la actividad
Carencias de estrategias en el aprendizaje sobre temas culturales Sociocultural: condicionan las posibilidades de desarrollo o de aprendizaje Expresiones que motivarían su interés hacia la danza como rescate de nuestra cultura
Del ámbito socioeducativo obteniendo así las necesidades y problemáticas de la comunidad estudiada.
DESCRIPCIÓN DE ÁMBITOS DEL ANÁLISIS COYUNTURAL.
Ámbito Geohistórico: Podemos mencionar que en este ámbito La Urbanización López Contreras I Etapa fue constituida en el gobierno del ex presidente Rafael Caldera en el año 1969 – 1970 por medio del ente Nacional INAVI fue entregada en el año 1973 durante el periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez, un año más tarde hace entrega de otro lote de viviendas II Etapa aumentado el número de habitantes trayendo consigo los problemas de niños, niñas sin cupo ya que la escuela existente era el G.E. Ciudad Ojeda, ubicada en el sector II. Dado a esto la comunidad del sector Eleazar López Contreras elaboro un censo de niños, niñas no escolarizado, mientras tanto impartían clase en un terreno que más tarde se convertiría en la Escuela Eleazar López Contreras.
En el año 1975 la población recibe con júbilo la noticia por parte de INAVI, se construirían 2 preescolares, un liceo y una escuela con la mano de obra de sus habitantes. En la Urbanización López Contreras Geohistórico se representa de la siguiente manera, Primeras familias que fundaron la comunidad Caldera, Estrada, Caripaz, Pérez, provenientes de zonas aledañas al sector, estados orientales y andino dicho sector en el año1.973 y los fundadores de la escuela fueron Primeros Maestros que llegan a la comunidad fueron Aneyda Martínez, Dulce Hernández, Francisca Zabala, estas bajo la dirección de la Lcda. Yolanda de Gutiérrez, su construcción se inicio el 05 de Mayo de 1976, abriendo las puertas a la comunidad el 7 de febrero de 1977.
Reseña Histórica
Fue fundada el 05 de Mayo de 1976, abriendo sus puertas a la comunidad 7 de enero de 1977 en la urbanización que lleva él mismo nombre, “ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS”. Era una de las primeras escuelas, que inicio con una matrícula de 717 estudiantes distribuidos en las diferentes secciones de primero a sexto grado, laboraban 22 maestros. 2 subdirectores, 1 director, 2 secretarias y 7 obreros. En sus inicios enfrento algunas dificultades para funcionar, debido a que el personal era nuevo sin experiencia en la práctica docente; a excepción del personal administrativo, sin embargo se vencieron estos obstáculos, ya que el 7 de enero de 1977 abrió sus puertas a la comunidad con 22 secciones.
Las características que han definido a esta escuela, es similar a la de todo joven de querer vivir haciendo cosas grandes, con un caudal de energía para trabajar motivada por el enamoramiento de todo el personal, ha sido lo que le ha permitido lograr vencer muchos obstáculos para poner a la escuela en el lugar donde se encuentra actualmente. Hoy en día cuenta con 1035. Estudiantes distribuidos en diferentes salones de primero a sexto grado, dos turnos mañana y tarde, 1Directora interina, 2 subdirectora interina, 34 docentes de aula 2 docentes de educación especial 2 docente de biblioteca secretaria titular y una suplente 18 obreros 7 titulares además personal de la cantina q elabora en la escuela pertenecemos todos la gran familia ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS.
Aquí todo personal que empezó a trabajar cuando se inició la escuela ha tenido la misma ideología, de poner un granito de arena en la escuela para que nunca se olvide con ese lema se ha hecho una escuela hermosa. Su biblioteca fue construida con la colaboración de todo el personal, comenzó a funcionar el 5 de mayo de 1978. Actualmente es una organización educativa que cumplió 35 Años de actividades interrumpidas de labor pedagógica, cultural y deportiva.
Biografía de Eleazar López Contreras
Nace en Queniquea (Edo. Táchira) el 5.5.1883. Muere en Caracas el 2.1.1973. Militar, político y presidente de la República de Venezuela entre 1836 y 1941. Aunque fue presentado en el Registro Civil con el nombre José Eleazar, al convertirse en adulto comenzó utilizar el nombre Eleazar. Fueron sus padres el coronel Manuel María López Trejo y Catalina Contreras El 15 de septiembre de 1893, ingresa al colegio Sagrado Corazón de Jesús en La Grita, donde obtiene el título de bachiller en ciencias filosóficas el 15 de julio de 1898.
Posteriormente, animado por su protector el presbítero Contreras, partió a la Universidad de Los Andes con la firme convicción de iniciar estudios de medicina, pero resuelve unirse a la Revolución Liberal Restauradora. Por tal motivo, el 24 de mayo de 1899 se presentó ante el general Cipriano Castro con finalidad de ofrecer sus servicios, los cuales rechazó Castro por considerarlos a él a su compañero Carlos Rangel Cárdenas, como "demasiados pichones" para las pruebas que los esperaban. No obstante, López Contreras siguió insistiendo hasta que el 25 de mayo se incorporó al movimiento de tropas de San Cristóbal y el
...