Reseña Histórica De La Población Indígena En Venezuela
robertdacorte12 de Septiembre de 2012
1.015 Palabras (5 Páginas)1.633 Visitas
Reseña histórica de la población indígena en Venezuela
Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. Su desarrollo predominante fue en los valles intramontañosos, Los Andes venezolanos, las estribaciones y los valles del arco andino-costero conformaban una zona de elevada densidad demográfica, las comunidades basaban su economía en las actividades agrícola, de pesca, caza y recolección, desarrollaban embalses y canales artificiales que les aseguraban mayores rendimientos de las cosechas, tenían aldeas autosuficientes con complejas viviendas fabricadas con los materiales que la misma naturaleza les brindaba y cuyos habitantes oscilaban entre 500 y 1000 habitantes
ÁREAS DE POBLAMIENTO INDIGENA
• ÁREA COSTERO MONTAÑOSA
Es un área de mayor poblamiento que abarca los Andes Venezolanos, el pie de monte andino, la franja costero-montañoso, los valles occidentales, centrales y orientales y las tierras insulares. Allí su poblamiento no fue nada uniforme estuvo condicionado a los géneros de vida.
• ÁREA DE LOS LLANOS
Área de escasa población dominada por dos tipos de poblamiento.
• Aldeas de relativa densidad concentradas en las llanuras interfluviales y próximas al rio Orinoco. El desarrollo de la pesca es intensiva y agricultura en las tierras anegadas por las crecientes de los ríos.
• ÁREA AMAZONICA – ORINOQUENSE
De escasa población localizada al sur del Orinoco y en las selvas.
Dominaba el poblamiento, cazadores y cercadores, que utilizaban asentamientos indígenas actuales.
Hay numerosos grupos indígenas en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.
• Arawacas
• Wayuu
Son la más numerosa de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado Zulia y en la Guajira Colombiana.
• Añú
• Baré
• Baniva
• Rurripako
• Piapoco
• Warekena
• Kurripako
Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare.
• Wapishana.
ETNIAS CARIBES
Habitan ante todo en la Gran Sabana. Son la etnia más numerosa de las del grupo Caribe.
• Kariña
• Panare
• Yukpa
Estos habitan en la Sierra de Perijá, entre territorio de Venezuela y Colombia.
• Caribe
• Chaima
• Japreria
• Makushí
• Maquiritare o Yekuana
• Akawayo
• Yavarana
• Mapoyo
• Waica
• Kumanagoto
Este pueblo, ahora extinto, es importante resaltar que fue uno de los principales grupos en oponer resistencia a la conquista europea.
ETNIAS YANOMAMO O YANOMAMI
Los Yanomamo o Yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los Maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.
ETNIAS CHIBCHAS
• Barí
Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti, y al norte del Estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona de Caño Iguana, Tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el rio Parucito.
ETNIAS MAKÚ
• Puinave
• Hoti
ETNIAS TUPÍ
• Yeral
ETNIAS SÁLIVAS
Los Sáliba o Sáliva son un pueblo que vive entre Venezuela y Colombia, en Venezuela viven ante todo en el Estado Amazonas. Alexander Humboldt los describió
...