Responsabilidad Social Corporativa
0702199220 de Abril de 2015
3.274 Palabras (14 Páginas)207 Visitas
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1. Introducción
La ética como parte de la filosofía trata del bien y del mal en los actos humanos, surge de la teorización y la reflexión sobre el comportamiento moral.
La moral es el conjunto de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones humanas.
La ética se caracteriza por su generalidad, estudiando el comportamiento humano considerando en su totalidad, es decir generalizando lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto para cualquier tipo de moral.
Todo esto nos lleva a un intento previo por clarificar los conceptos de los que vamos a tratar en este tema, ya que frecuentemente se utiliza el término “ética” para relacionarlo con el ámbito económico, pero en su lugar debería utilizarse el término “moral” puesto que en muchas veces de lo que de esta tratando es del comportamiento de los individuos en el ámbito empresarial ante determinadas situaciones, y eso pertenece al campo de la moral y no de la ética.
En el desarrollo de este tema hablaremos de:
Los principios éticos y si estos generan comportamientos morales en las personas que toman decisiones.
Del ámbito empresarial y su relación con los principios éticos-morales.
Analizaremos el concepto de responsabilidad social corporativa y las implicaciones que tiene sobre las propias empresas.
Relacionar la responsabilidad social corporativa con la transparencia en la información ofrecida por las empresas.
2. Principios éticos en la economía
La economía como ciencia social, está relacionada con los principios morales de la sociedad. Por un lado su influencia en la moral imperante de la sociedad, y por otro lado, plantean problemas de orden moral.
Por ello podemos decir que la ética, es considerada como la ciencia del comportamiento moral que está relacionada con la economía, tanto en sus orígenes como en su desarrollo.
El capitalismo como sistema económico dominante condiciona los comportamientos morales de los individuos que se desenvuelven en él. Según sus orígenes uno de los aspectos que se relaciona directamente con este condicionamiento es la ruptura que supuso respecto a la sociedad tradicional existente hasta aquel momento. Generando cambios en la concepción de la economía; sustituyendo el objetivo de supervivencia por el de riqueza. Generó también grandes avances en el desarrollo y progreso social, a través de la modernización y la racionalización, basada en la libertad de actuación para desarrollar las actividades económicas, se impone el objetivo de maximización del beneficio, dando origen a una moral donde predomina el egoísmo y el ánimo de lucro.
Entonces los individuos formados en esta sociedad no han abandonado su aspiración de alcanzar la felicidad, identificable en el capitalismo con la obtención de la mayor riqueza posible. Si bien son necesarias la seguridad económica y libertad personal, no todos los individuos se identifican con este tipo de felicidad basada en la riqueza. Entonces ¿qué tipo de felicidad se persigue?, se trata de un valor subjetivo, porque la felicidad es diferente para cada individuo.
Cortina señala, que el capitalismo va acompañado de la moral y por ello existe una concepción moral del capitalismo que ha ido cambiando a medida que éste iba evolucionando.
En lugares donde predomina las manifestaciones religiosas Weber liga al capitalismo a la moral protestante, donde la laboriosidad y la racionalidad económica son valores que conducen a la felicidad de los individuos.
En tanto que la moral utilitarista ligada al capitalismo buscaba la felicidad del mayor número de individuos, aunque el interés de la mayoría puede generar desigualdad e injusticia. En contraposición al utilitarismo Rawls se apoya en el concepto de justicia distributiva.
Koslowski considera que es necesaria una ética del capitalismo, ya que existiendo una gran libertad, los valores morales mejoran la eficiencia, compensan fallos del mercado y favorecen la integración social.
Entonces la ética del capitalismo consiste en la combinación entre la moral y economía a través de la eficiencia en la coordinación de los fines individuales, libertad de consumo, de producción y de acción y justicia distributiva. Este proceso de transformación experimentado por el capitalismo ha afectado en gran medida a la empresa en su evolución.
3. Ética y Empresa
En el entorno de la empresa también se plantean problemas de carácter moral que afectan a los individuos que se relacionan con ella porque el comportamiento moral es propio de las relaciones sociales y la empresa es un lugar de encuentro entre individuos y grupos con distintos intereses y objetivos.
En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines productivos, cuyo objetivo último estaba en la obtención del máximo beneficio, en la que no tenían cabida actuaciones de otro carácter que no fuera económico y en la que los intentos de mejora social no eran considerados ya que los únicos intereses contemplados eran los de los accionistas.
En la actualidad las empresas como agentes económicos que son y de acuerdo a la visión tradicional se comportan de forma racional y persiguen un fin que en principio no pretende beneficiar a la sociedad como es la obtención de resultados. De no ser así perderían la confianza de sus inversores actuales y potenciales y quedarían apartadas del mercado.
Sin embargo el cambio que se ha producido en la economía de mercado de los países más avanzados ha sido sustancial ya que para poder cumplir dicho objetivo las empresas no pueden ceñirse únicamente a criterios económicos sino que deben tener en cuenta factores que no habían sido considerados anteriormente como son los sociales y los medioambientales.
En este sentido y por lo que se refiere a uno de los grupos internos de interés de la empresa como son los grupos internos de intereses de la empresa como son los trabajadores estos buscan en la empresa algo más que la obtención de un salario que les permita cierta calidad de vida a ellos y sus familias. También buscan que el desarrollo de su trabajo cumpla sus expectativas de satisfacción con la actividad que desempeñan en la empresa sentirse valorados dentro de la organización y estar orgullosos de que se les identifique como parte integrante de la misma. No es que el salario haya dejado de tener importancia sino que este sirve para cubrir las necesidades básicas del individuo por un lado y por otro como demostración de la valoración que se otorga a las funciones que desempeña dentro de la misma.
Por lo que se refiere a los propios ejecutivos de las empresas si bien su principal objetivo en el trabajo es cumplir las expectativas de resultados exigidas por los accionistas como individuos y trabajadores tienen sus propios intereses y criterios morales de modo que si las decisiones que adoptan para favorecer la obtención de los resultados están de acuerdo con su propia forma de actuar como individuo, esto redundara a una mayor productividad.
Sin embargo en este proceso de evolución de la economía de mercado, también han cobrado una enorme importancia los movimientos de otros grupos de interés externos de la misma como son los consumidores. En la actualidad son ellos los que crean la demanda de los productos y servicios exigidos de las empresas no solo respetan una adecuada relación entre precio y calidad sino que se observen en su elaboración o prestación criterios morales como la preservación del medio ambiente para ellos y las generaciones futuras unas condiciones laborales dignas de los trabajadores de las mismas o la supresión de la experimentación con animales. En este sentido la presión de los consumidores es muy grande y en un mercado fuertemente competitivo optan por aquellos productos o servicios que no solo satisfacen sus necesidades materiales sino también las morales. Por ello en las empresas existe cada vez un interés más acentuado pro las demandas de los consumidores que les ha llevado a establecer departamentos con personal destinado a atenderlas.
Esta cesión de una parte del protagonismo de la empresa a favor de los grupos de interés se ha debido a varios factores:
Por un lado al crecimiento económico que ha generado una mayor renta disponible para los individuos y la posibilidad de mayor bienestar.
Por otro lado la evolución de la sociedad en materia de educación, derivada de lo anterior que ha permitido a los grupos de interés elegir los productos y servicios que consume, no solo en función de su renta sino también basándose en criterios morales.
En la actualidad satisfacer las expectativas de los consumidores conlleva dificultades cada vez mayores para las empresas.
4. La Responsabilidad Social Corporativa
La reputación de la empresa “es el carácter que el público atribuye a una compañía”; asemejándolo al carácter de una persona. Su importancia reside en la confianza y fidelidad que crea en el consumidor, y es tanta que se constituye en un activo intangible de gran peso en las relaciones con su entorno, ya que no solo afecta a los consumidores sino que también constituye un poderoso imán para los accionistas actuales y los potenciales, así como para los proveedores, clientes, trabajadores, etc.
La construcción de una reputación solida mediante actuaciones socialmente responsables se ha convertido no solo en deseable, sino en obligatoria para hacer frente a la fuerte competencia y captar consumidores.
Por tanto:
Una de las explicaciones del comportamiento
...