ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social Corporativa

2072536894103227 de Noviembre de 2013

3.507 Palabras (15 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 15

Origen y Evolución de la Informática Jurídica

La Informática constituye una de las tecnologías más importante desarrolladas los últimos tiempos y su influencia es notable prácticamente en todas las áreas del conocimiento humano. En Derecho, por ejemplo, dio lugar a la llamada Informática Jurídica, una disciplina que ayuda en la función jurisdiccional, pues el procesamiento de la información jurídica mediante la computadora la hace más eficaz o eficiente.

La Informática Jurídica nace en los Estados Unidos en el año 1959, y a través de los años ha sufrido cambios afines a la evolución general de la informática.

Según Serrano (1975, p. 31), las primeras investigaciones relacionadas con recuperación de documentos jurídicos en forma automatizada se remontan a los años 50, donde se comienzan a utilizar las computadoras, no sólo con fines matemáticos sino también lingüísticos. Fue en la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, en el Health Law Center, donde el director del Centro, Jhon Horty, concibió la idea de crear un mecanismo a través del cual se pudiera tener acceso a la información legal de manera automatizada.

Para 1959, el Centro coloca los ordenamientos legales de Pennsylvania en cintas magnéticas. Este sistema fue demostrado en el año 1960 ante la barra de la Asociación Americana de Abogados en la reunión anual realizada en Washington, D.C., siendo ésta la primera demostración de un sistema legal automatizado de búsqueda de información. Posteriormente fue rediseñado y se asignó a la corporación de sistemas Aspen, la cual lo explotó comercialmente.

La automatización de los documentos jurídicos en Estados Unidos comienza a tomar auge y, a principios de 1966, doce Estados se propusieron desarrollar un sistema interno de recuperación de documentos legales. Para 1968, 50 Estados habían acogido la automatización. Este sistema, en su origen destinado sólo para abogados y corporaciones, logró mucho éxito en las legislaturas locales.

En Latinoamérica la automatización en el ámbito jurídico fue tardía: comenzó en la década de los 80, especialmente en algunos países como México y en otros de América del Sur (Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Brasil). Sin embargo, en la década de los noventa estos países han presentado una evolución considerable en cuanto a la aplicación de la informática

Clasificación de la Informática Jurídica.

Según Téllez, (1996, p, 27) los sistemas de información jurídica se clasifican en:

 Informática Jurídica Documentaria.

 Informática Jurídica de Gestión y Control.

 Informática Jurídica Metadocumentaria.

Informática Jurídica Documentaria

La Informática Jurídica Documentaria es el área más antigua de la Informática Jurídica; sus orígenes suelen asociarse a los trabajos de John Horty en la Universidad de Pittsburgh.

En esta etapa de la informática se aplica la creación y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia. Con el fin de crear un banco de datos jurídicos (o corpus jurídico documentario) relacionado con las fuentes del Derecho, a efecto de interrogarlo sobre la base de criterios propios acordes con esa información y su relevancia jurídica.

Al principio los criterios jurídicos prevalecieron sobre los informáticos. Se tendía a reproducir el criterio de clasificación usado en los repertorios jurídicos para el almacenamiento y recuperación de la información; por ejemplo, se quería almacenar los documentos según índice y título, entre otros aspectos.

Esto constituía una clara limitación para el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecían las maquinas, las cuales permanecían generalmente subutilizadas. Es obvio que el cambio de los sistemas informáticos contribuyó notablemente al mejoramiento del uso de los bancos de datos jurídicos.

El rendimiento de estos bancos está en función de la exactitud y extensión de los datos contenidos y de los criterios de búsqueda de la información. Para unas fuentes jurídicas tan dinámica como son la legislación y la jurisprudencia, la actualización se convierte en un imperiosa necesidad.

Ahora bien, esta primera parte de la Informática Jurídica ha estado fundamentalmente ligada a la creación y consulta de bancos de datos jurídicos a un grado tal que, existe la creencia generalizada de que su aplicación se agota en este campo

Informática Jurídica de Gestión y Control

Esta área de la informática Jurídica se ocupa de lograr una eficiente automatización del proceso administrativo en la mayoría de las oficinas del ámbito jurídico-administrativo y judicial, en los Registros y despachos de abogados. Además, pueden facilitar el acceso a datos jurídicos tales como: contratos, certificaciones y mandatos judiciales, entre otros. Tiene como antecedentes el tratamiento de textos jurídicos, mediante el uso de procesadores de palabras y por otra parte, las experiencias obtenidas, en materia de automatización de registros públicos.

Mediante la adecuada aplicación de la informática jurídica de control y gestión, se puede lograr un mejoramiento sustancial de las estructuras jurídico-administrativas y de los sistemas operados, medida indispensable para que las entidades del sector público, de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial alcancen sus objetivos sociales de justicia y bien común, apoyados en la utilización de los avances tecnológicos.

Con el objeto de ilustrar lo concerniente a esta rama de la informática, se presenta, como ejemplo, un trabajo de investigación realizado por un grupo de estudiantes, donde se muestra de una manera grafica y sencilla la forma de automatizar el procedimiento administrativo de una prefectura.

Informática Jurídica Metadocumentaria

Sirve de apoyo en la toma de decisiones, educación, investigación y redacción, así como en la previsión del Derecho.

Al utilizar un modelo de inteligencia artificial, un sistema de informática jurídica metadocumentario puede recomendar algunas decisiones que le servirían como alternativas, al juez o al jurista en el momento de tener que decidir sobre un caso en concreto. Como puede observarse el juez o el jurista conservan el poder de decisión, muy distinto a lo que sucede con el modelo americano de la Jurimetría, donde la maquina es la que decide.

Es necesario destacar que todos los sistemas de información revisados, son buenos y persiguen organizar el flujo de información de la manera más óptima en cuanto a su utilización y disposición; permiten alimentar el sistema con cualquier cantidad de información, tanto doctrinaria como jurisprudencial; automatizan los procedimientos en tribunales, registros, notarías; y, lo más importante, ayudan a los jueces a tomar decisiones jurídicas objetivas.

JUSTIFICACION

recursos tecnológicos son una herramienta de apoyo vital para la sociedad, y dentro de esta, están los medios de automatización e informatización que se pueden considerar como el recurso fundamental para el desarrollo de nuestro país, ya que son las tecnologías las que sustentan la modernización, progreso e impulso de las naciones.

La economía mundial, que se ha generado a raíz de la globalización, hace que los estudiantes y profesionales venezolanos se vuelvan cada vez más competitivos, utilizando los recursos que la tecnología les ofrece, por lo tanto es estudio de la Ofimática es fundamental para un ejercicio profesional en forma eficiente y a la altura de los estándares internacamienta de apoyo vital para la sociedad, y dentro de esta, están los medios de automatización e informatización que se pueden considerar como el recurso fundamental para el desarrollo de nuestro país, ya que son las tecnologías las que sustentan la modernización, progreso e impulso de las naciones.

La economía mundial, que se ha generado a raíz de la globalización, hace que los estudiantes y profesionales venezolanos se vuelvan cada vez más competitivos, utilizando los recursos que la tecnología les ofrece, por lo tanto es estudio de la Ofimática es fundamental para un ejercicio profesional en forma eficiente y a la altura de los estándares internacionales.

Historia y Evolución de las computadoras

Por siglos los hombres han tratado de usar fuerzas y artefactos de diferente tipo para realizar sus trabajos, para hacerlos más simples y rápidos. La historia conocida de los artefactos que calculan o computan, se remonta a muchos años antes de Jesucristo.

* El Ábaco

Dos principios han coexistido: usar cosas para contar, dedos, piedras, conchas, semillas, o colocar esos objetos en posiciones determinadas. Estos principios se reunieron en el ábaco, instrumento que sirve hasta el día de hoy, para realizar complejos cálculos aritméticos con enorme rapidez y precisión.

En el Siglo XVII en occidente se encontraba en uso la regla de cálculo, calculadora basada en las investigaciones de Nappier, Gunther y Bissaker. John Napier (1550-1617) descubre la relación entre series aritmética y geométricas, creando tablas que llama logaritmos. Edmund Gunter se encarga de marcar los logaritmos de Napier en líneas. Bissaker por su parte coloca las líneas de Nappier y Gunter sobre un pedazo de madera, creando de esta manera la regla de cálculo. Durante más de 200 años, la regla de cálculo es perfeccionada, convirtiéndose en una calculadora de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com