Resumen Introducción Al Estudio De La Ciencia Jurídica
Glazuar10 de Febrero de 2013
24.117 Palabras (97 Páginas)1.588 Visitas
Lección I
El Derecho.
La teoría de los objetos y la vida humana.
El Derecho: El vocablo Derecho su etimología. Acepciones principales. Concepto del Derecho. Definición. Objeto del Derecho. Fin del Derecho.
1-Etimología del vocablo Derecho.
Entre los romanos el principio normativo de la conducta humana en la vida social, tenía el nombre de JUS. El derecho divino se llamaba FAS.
Para unos JUS proviene de la voz sánscrita JU que significa unir, juntar.
Otros dicen que deriva del latín JUSSUM (mandamiento), JUVARE (ayudar),
JUVERE(mandar).
En la Edad Media comenzó el uso de la palabra Derecho, que sustituyó al nombre originario JUS.
El término Derecho deriva de directus, participio pasivo del verbo latino digere, que significa guiar, enderezar; y de rectus, lo que se ajusta a la línea recta o sugiere la idea de rectitud.
2-Acepciones principales.
La palabra derecho es plurisignificativa y expresa ideas diferentes
Derecho Objetivo: (derecho norma) conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción exterior. Se manifiesta a través de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, edictos, tratados o acuerdos internacionales, contratos, usos y costumbres reconocidos y convalidadas por la legislación, etc.
Derecho Subjetivo:( derecho facultad) denota el poder, facultad o pretensión legitima de exigir algo del Estado o de un sujeto privado. La facultad
o prerrogativa debe estar fundado en el orden jurídico. Frente al obligado por la norma o regla, siempre existe otra persona facultada para exigirle el cumplimiento del deber jurídico.
Derecho Positivo: sistema de normas jurídicas creadas por el hombre que rigen o han regido con carácter obligatorio, la vida de un pueblo en una época determinada. Comprende el derecho legislado o escrito, consuetudinario o no escrito, el histórico (que ya no tiene fuerza obligatoria), y el vigente (que se utiliza actualmente).
Derecho Natural: fundado en la naturaleza humana, es el conjunto de principios intrínsecamente justos, concebidos como ideal de superación respecto de las normas positivas legisladas o consuetudinarias.
Ciencia del Derecho: conjunto sistematizado de conocimientos usados en las expresiones Facultad del Derecho, estudiante de Derecho.
También suele emplearse la palabra Derecho como representativa de la idea de justicia.
Otra acepción es la referida a impuestos, tasas o tributos.
3-Concepto del Derecho.
Conjunto de reglas a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre en sus relaciones con sus semejantes, bajo la inspiración de la idea natural de la justicia. Regulador de la vida humana en sociedad.
4-Definicion del Derecho.
“El Derecho es la coordinación objetiva de las acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina excluyendo todo impedimento” Prof. Giorgio del Vecchio.
5-Objeto del Derecho.
La propia persona.
Las demás personas.
Las cosas del mundo exterior.
Objeto es todo aquello sobre lo que se exterioriza el poder del sujeto.
6-Fin del Derecho.
El fin inmediato del derecho es el Orden y un orden social justo. El fin último y primordial del derecho es la JUSTICIA por medio de los valores jurídicos, que son aquellos comportamientos que debemos cumplir para alcanzar una convivencia armónica y son: el orden, seguridad, paz, poder, solidaridad, cooperación y justicia. La causa o fundamento del derecho es la necesidad de conservar la vida, surgiendo el derecho que regula las relaciones sociales. El derecho constituye la base del orden social. Sin el derecho no hay existencia social posible, el bienestar social y colectivo, el orden, la paz, la seguridad, y la justicia.
El Derecho y la teoría de los objetos: Aclaraciones previas. Concepto del objeto. Clasificación de los objetos. El derecho en el mundo de los objetos.
7-Aclaraciones previas.
Para saber la ubicación del derecho en el mundo que nos rodea, es importante partir de nuestra propia existencia que es algo de lo que nadie puede dudar y sin recurrir a demostración alguna pues tenemos de ella un conocimiento inmediato y evidente. Es evidente que el hombre no vive solo, sino que se encuentra rodeado de otros hombres por la que el ser humano coexiste. También es indudable que el ser humano vive rodeado de cosas y objetos, con los cuales se ponen en relación de alguna manera y el derecho es uno de los tantos objetos que el hombre encuentra en el mundo.
8-Concepto del objeto:
Se denomina objeto todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera, todo lo que puede ser sujeto de un juicio.
9-Clasificacion de los objetos:
*Objetos culturales: La totalidad de estos objetos constituye la cultura que ha sido definida como todo lo hecho por el hombre actuando según valoraciones.
Son reales, es decir, tienen existencia en el espacio (espaciales) y en el tiempo (temporales).
Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la vía de los sentidos.
Tienen un sentido (son valiosos positiva o negativamente).
*Objetos naturales: Cabe definirlos como aquellos objetos no hechos por el hombre en función de los valores. La totalidad de los mismos, constituye la naturaleza. Ej.: una planta, un animal, etc
Son reales, es decir, existen en el tiempo y en el espacio, o bien sólo en el tiempo, como sucede con los fenómenos síquicos.
Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la vía de los sentidos.
Carecen de sentido (neutros al valor). Esto significa que no hay en ellos ningún sentido especial que captar, para llegar a su conocimiento pleno.
*Objetos ideales: Se trata de una familia de objetos con caracteres propios. Son creados y pensados por el hombre.
Son irreales, no tienen existencia en el espacio ni en el tiempo. Ejemplo: figuras geométricas, números, etc. Los objetos ideales no existen, pero son, porque consisten en algo, y por tal razón, podemos decir algo de ellas.
No están e n la experiencia sensible o externa, ya que no es posible llegar a ellas por vía de los sentidos.
Carecen de sentido (neutras de valor), no presentan ningún sentido especial que sea necesario comprender para llegar a su conocimiento cabal .Ciencias que lo estudian: Matemática, geometría, lógica, son denominadas ciencias de objetos ideales.
*Objetos metafísicos: Son aquellos que van más allá de nuestros sentidos. Por ejemplo la sustancia, Dios, etc.
Son reales, tienen existencia.
No están en la experiencia, ya que no es posible llegar a ellos por vías de los sentidos.
Tienen un sentido (valioso positiva y negativamente).El hombre es un objeto natural, pero posee libre albedrío (elige, piensa, voluntad, etc.).
10-El Derecho en el mundo de los objetos:
Es evidente que el hombre no vive solo, sino que se encuentra rodeado de otros hombres por la que el ser humano coexiste. También es indudable que el ser humano vive rodeado de cosas y objetos, con los cuales se ponen en relación de alguna manera y el derecho es uno de los tantos objetos que el hombre encuentra en el mundo. Otros objetos son como por ejemplo las plantas, animales, ángulos, melodías, etc.
Lección Il.
El conocimiento jurídico.
La clasificación de las ciencias y las disciplinas jurídicas.
Introducción: El conocimiento vulgar. El conocimiento científico. Ciencia y Filosofía.
1-El conocimiento vulgar.
Es aquel que nace espontáneamente de la sociedad, sin fundamentos. Están basados en experiencias o empirismo. Sería la DOXA de Platón, es decir, el conocimiento adquirido sin haberlo buscado, conocimiento vago sin un fundamento racionalmente elaborado; no es metódico, es una suma de conocimiento sin mayor orden; tiene por objeto diversos conocimientos y no interesa explicar las causas de ese conocimiento. Es logrado por toda persona
2-Conocimiento científico.
Posee fundamentación. Conocimiento racionalmente fundado a través de un profundo y correcto estudio de sus particularidades. Se fundamenta en la experiencia y en la demostración. Es un saber metódico, sistemático y critico. Es el saber que se alcanza por haberlo buscado, lo que Platón lo llamo Espíteme. Es logrado solo por ciertas personas.
3-Conocimiento filosófico.
Se fundamenta en la razón humana y pretende alcanzar la verdad mediante la reflexión; indaga el porqué y él para que de todo. Es un saber que pretende alcanzar las últimas causas de todas las cosas; un saber de la totalidad de las cosas, en otras palabras, es un conocimiento racional, de todas las cosas, por sus causas y principios supremos, por ello es también Espíteme.
4-
CIENCIA FILOSOFIA
Estudia cada rama o sector determinado de la realidad.
Posee un objeto de estudio particular
Posee un saber con supuestos
Se concentra solo en su objeto de estudio, no le interesan los otros supuestos Estudia la generalidad o totalidad del ser
Pretende alcanzar un saber cognoscitivo sin supuestos
Un conocimiento científico autónomo- absoluto
Estudia todos los supuestos
...