ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumencspoliticas - Resumen Introducción a la Ciencia Política


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2019  •  Resúmenes  •  1.905 Palabras (8 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 8

La investigación científica en las Ciencias Sociales es una forma de producción de conocimiento. Se caracteriza por seguir na serie de procedimientos elaborados por una teoría. Genero conocimiento con un determinado marco teórico que me permite construir empíricamente con ciertas características.

Caracteres de la investigación científica:

  • Es temporal
  • Es acotable
  • Es acotado
  • Sujeto a inexactitudes
  • Es parcial o totalmente refutable y acumulativo

El planteamiento del problema es lo que no se conoce, y se pretende conocer, acerca de la realidad. Kerlinger enuncia ciertos criterios básicos para plantear adecuadamente un problema de investigación:

  1. Plantearlo claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta. Z.B: ¿Cómo se relaciona x con y?
  2. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, debe poder observarse en la realidad.
  3. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables

Según Hernández Sampieri, las preguntas de investigación permiten tener una idea más clara del tipo de investigación que se llevará a cabo al agregar “una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio”.

En el marco de una investigación científica, los objetivos son las metas de conocimiento de la misma e implican el alcance de los resultados de la investigación. Debido a que los objetivos resultarían como una especie de traducción de interrogantes a acciones concretas a ser realizadas en el transcurso de la investigación, debe existir coherencia entre las preguntas y los objetivos.

Una investigación tiene que tener objetivos generales y otros derivados, los específicos. Puede haber más de un objetivo general, así como varios específicos que expresen de un modo concreto el alcance de los generales. De nuevo, tienen que tener estrecha relación con el problema planteado y expresarán los resultados que se desean obtener al final de la investigación.

Alcance de los objetivos: (EDCEPE)

  1. Exploratorio: Alguien seguro lo vió antes igual, y no suele pasar que no
  2. Descriptivo: Describe, no busca un porqué.
  3. Correlacionales: Variables - atributos
  4. Explicativos: Explican
  5. Predictivos: Predicen
  6. Evaluativos: Evaluan

Los objetivos generales, introducidos por un verbo, implican el tipo de conocimiento más general que se espera producir con la investigación, mientras que los específicos son aquellos que hay que concretar previa y efectivamente para lograr los generales en los que deben estar contenidos. Los objetivos generales son más abarcativos/abstractos y menos operativos que los específicos.

Los objetivos específicos son aquellos que hay que concretar previa y efectivamente para lograr los generales en los que los primeros deberían estar contenidos. Es importante que exista siempre una correspondencia entre ambos planos, de modo tal que la diferencia entre lo general y lo específico señale una distinción en el nivel de abstracción en que estamos trabajando.

Marco teórico: Construcción del investigador. Integración coherente de enfoques teóricos, teorías, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación y que ofrece algún sistema conceptual dentro del cual pueden encontrarse alguna explicación o, al menos, descripciones del mismo. Corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción, articulados entre sí, que van a ordenar nuestra investigación. Puede tomar una teoría principal o bien pedazos de varias.

Está compuesto por:

  • Paradigma: Es el nivel más abstracto de la teoría. Sistema de creencias, conceptos que no se discuten (son los supuestos teóricos). Son una forma de ver el mundo, una visión, unos anteojos. En las ciencias sociales son: positivismo, comprensivismo/interpretativismo y materialismo-histórico.

[pic 1]

  • Teoría general/social: Conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente. Propone forma de entender la sociedad.
  • Teoría sustantiva: Es el nivel más concreto de la teoría. Son proposiciones teóricas más específicas, particulares sobre nuestro problema de investigación.

Elaboración de un marco teórico: es la teoría de la cual se dispone acerca del objeto de estudio. Es un conjunto de explicaciones y enunciados, que me sirve para saber dónde estamos parados (antecedentes/orígenes y situación actual) y a qué queremos llegar, y del cual surgirá la hipótesis -proposición que se toma como axioma que se debe comprobar-, que es la respuesta tentativa al planteo del problema y nos centra en lo que queremos averiguar. Cuanto más pobre es el marco teórico menos hay para observar. Cuanto más conocimiento se tiene más fenómenos se observan en un mismo hecho. Aquí se definen las variables, se explicita qué es lo que entendemos por lo que decimos. Aparece lo observable y lo abstracto, la teoría que debe ser bajada a la realidad.

La función de la variable en la hipótesis es variada. Depende de la hipótesis, la variable tendrá x utilidad. Por ejemplo, según la cantidad de variables que contienen las hipótesis pueden ser: univariadas, bivariadas o multivariadas. Z.b: "El sexo, el cociente intelectual y el tipo de composición del hogar influyen en la cantidad de horas que un niño ve televisión".

La variable, fenómeno observable o medible, es un concepto que puede tomar diferentes valores. Para medirla correctamente, a la hora de pensar los sistemas de valores o sus categorías, debemos tener en cuenta tres requisitos:

  1. Exhaustividad: deben preverse todos los atributos posibles que puede adoptar la variable. La totalidad de las observaciones que se hagan a lo largo de la investigación, deben ser clasificadas en alguna categoría.
  2. Mutua exclusión: al definir los atributos de la variable, cada observación que realicemos debe clasificarse sólo en una categoría o valor, sin que quepan dudas o ambigüedades al respecto. Por lo tanto, los atributos serán mutuamente excluyentes.
  3. Precisión: para lograr la obtención de información lo más detalladamente posible, es necesario que al construir el sistema de atributos pensemos la mayor cantidad de alternativas posibles. Después de haber clasificado la información, a raíz de la frecuencia con que han aparecido los datos, podemos reagrupar las categorías o valores de la variable, simplificando el sistema de atributos. Por eso es necesario ser lo más preciso posible a la hora de formular el sistema de atributos para no perder información a la hora de su recolección.

La definición operacional es la traducción de la variable teórica en otras variables observables, que nos permitirá medirla. En primer lugar, deben definirse las dimensiones de la variable. Luego, se buscan los indicadores que nos permitirán detectar los datos empíricos. Por último, se realizará una síntesis de los indicadores a través de un índice, ya que luego de descomponer la variable a través de dimensiones e indiciadores, se debe reconstruirla. La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (339.9 Kb)   docx (149.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com