ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Parcial Conocimiento Cientifico

fdmachuca30 de Septiembre de 2013

808 Palabras (4 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 4

Capítulo 1

Formas de conocimiento humano

Ciencia: conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales y sociales a partir de uso de la razón.

Sentido común: conocimiento derivado de experiencias particulares. Orientado a la aplicación práctica. Disperso-fragmentado. Ej. Experimentación

Discurso mítico-religioso: conocimiento basado en la interpretación de la voluntad de entidades divinas. Lo trascendente es el origen de todo lo que existe y sucede.

Ciencia moderna

El itinerario de conformación de la ciencia moderna se inicia en el siglo XVI con el ascenso de la burguesía, que desafía los poderes tradicionales e impulsa una nueva mentalidad, donde se separan la realidad sensible y la realidad supra sensible. Esta división configura el proceso de secularización (proceso sociopolítico en el cual las esferas de acción humana se liberan dejando de regir bajo el poder religioso y comienzan a administrarse con sus propias reglas). Esta se encontrara en el modelo propuesto por Galileo, que postula a la observación de los hechos y a la experiencia como base de la ciencia, desplazando de esta la manera al modelo axiomático de Aristóteles y a la teología. El realismo conforma la nueva corriente filosófica que acompaña esta revolución en el pensamiento, que establece que la realidad se encuentra en aquello cognoscible (que se puede conocer) mediante los sentidos. Finalmente, estas nuevas inclinaciones filosóficas y ciencias favorecen una nueva concepción de la naturaleza como objeto pasible de conocimiento, dominio y utilización por parte del ser humano.

Divisiones del campo científico: ciencias formales y ciencias fácticas

Ciencias formales: Estudio de entes abstractos. Enunciados compuesto pos relaciones entre signos

Ciencias fácticas o empíricas: Estudio de objetos, sujetos y procesos de la realidad social y natural. Referencia a la experiencia. Se subdivide en:

- Ciencias Naturales: estudio de fenómenos y objetos de la naturaleza y el universo. Física – Química – Astronomía - Biología

- Ciencias Sociales: estudio de las acciones, proyectos, motivaciones e intenciones de los ser humanos a través del tiempo. Sociología-Antropología -Ciencia política – Economía

Capítulo 2

Inductivistas o empirismo lógico

Eran un grupo de investigadores y filósofos que crearon el método inductivo: que se basa en establecer la verdad de la conclusión general a partir de premisas singulares. Utilizan la experiencia para su verificación. Ellos decían “la ciencia deriva de los hechos”

Critica de Popper a los inductivistas:

Popper expone que el problema del método inductivo es que carece de una garantía lógica que confirme que a través de premisas singulares se genere una conclusión general

Falsacionismo o Método hipotético deductivo

Los falsacionistas establecían que si bien lógicamente los enunciados singulares no pueden determinar una conclusión general, si pueden utilizarse para demostrar su falsedad.

Positivismo: corriente o doctrina filosófica que postula al conocimiento científico como única modalidad de saber legitima y fuente del progreso de la humanidad

Criterio de demarcación para los inductivistas: verificación a través de la experiencia

Criterio de demarcación para los falsacionistas: Falsabilidad de la hipótesis

Consenso Ortodoxo

Es un modelo unificado y monolítico acerca de que es la ciencia, cuáles son sus principales nociones y objetivos. Principios del consenso ortodoxo:

- La ciencia es, centralmente, un conjunto de enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción, testeables empíricamente, y organizados en teorías científicas.

- La confianza en la capacidad de la lógica como ciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com