ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen - Saturno y las pinturas negras de goya

Raul Ramos SanchezResumen5 de Diciembre de 2015

917 Palabras (4 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 4

Raúl Y. Ramos Sánchez

Prof. Carmen Campos

Introducción a la Cultura Occidental I

4 de diciembre de 2015

Resumen: El “Saturno” y las pinturas negras de Goya

        El artículo, El “Saturno” y las pinturas negras de Goya (1962), fue escrito por D. Angulo Iñiguez. Este, trata sobre el análisis por comparación de la obra de Francisco de Goya: Saturno devorando a su hijo (1819). Para llevar a cabo su objetivo el autor analiza la pintura a través de su localización y posición en la casa de Goya y su correlación con otras obras del artista también situadas en la casa.

        Angulo Iñiguez comenta sobre las críticas, a su entender de baja calidad, realizadas acerca del Saturno de Goya. Este, no se limita a pensar que la pintura fue elaborada por mero capricho, ni tampoco por razones de expresiones mitológicas. El autor piensa que tanto el Saturno, como las pinturas negras de Goya, expresan un sentimiento de tristeza en esos años del pintor. No obstante, el autor no tiene un sentimiento exacto con cuál calificarlo.  

        El análisis del Saturno de Goya genera varias interrogantes que el autor plantea a lo largo del escrito. Una de estas interrogantes es la similitud en el ámbito violento entre el Saturno de Rubens y el Saturno goyesco. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes para el autor era la localización de la obra en la casa, el comedor

… no me parece que lo pintase exclusivamente para asustar al visitante ni como, valga el término, “contra aperitivo” para cuando aquella sala servía de comedor, aunque ambos comentarios pudieran surgir en la mente de los amigos del viejo pintor, e incluso zumbonamente de los labios de éste. Creo que existen razones de más altura que justifican la presencia. (Angulo Iñiguez 173)

        Es a partir de este aspecto que el autor relaciona a Saturno, dios del sábado (día de las reuniones de las brujas), a las Reuniones Sabáticas. Ya que estas comenzaban cuando el día era devorado por la noche. Angulo Iñiguez expone también que Saturno es el encargado de acabar las vidas, expresando así el tema de la muerte, como el resto de las pinturas en la casa de Goya. En el escrito, el autor, cita a Pérez de Moya en su descripción a Saturno. Este lo describe como una figura de melancolía, tristeza y sentimientos, que, según él “son cosas que se hallan en los viejos”. A raíz de esto el autor del artículo se plantea la siguiente pregunta: “¿No debía tener conciencia el propio Goya viejo de encontrarse bajo el dominio del dios a concebir las pinturas de su casa y la mayoría de sus estampas?” (Angulo Iñiguez 174).

        Debido a la localización de la pintura y la posible impresión de los visitantes de la casa, Angulo Iñiguez, propone que Goya pudo haber colocado la pintura un punto estratégico para expresar la belleza de la oscuridad y la ausencia de los colores. Actitud, que según el autor, es innata de los neoclasicistas. “Goya con su extremismo muy español renuncia en este momento al color, y nos lo dice a voz en grito por boca de Saturno” (Angulo Iñiguez 175).

        En el artículo la obra estudiada es comparada con otras obras de Goya encontradas en la casa con la intención de encontrar una relación que las una. Es por esto que el autor hace una breve observación sobre la posición del cuadro de Saturno junto con la Judit que al igual que en el techo del Girolano Mocetto del Museo de Jacquemart André, de París, aparecen uno al lado del otro. Sin embargo, esta es la única relación encontrada por el autor entre ambas piezas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (82 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com