Resumen de El consumidor Mexicano del futuro
edusteinEnsayo30 de Noviembre de 2017
2.802 Palabras (12 Páginas)325 Visitas
UNIVERSIDAD ANÁHUAC DE XALAPA
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
Artículos de Revista AMAI
Profesor: León Beltrán
Alumno: Eduardo Quezada Stein
Trabajo: Reporte de lectura
Xalapa, 3 de noviembre 2017
Artículos tomado de: Revista AMAI: octubre-diciembre del 2015
REVISTA AMAI
ARTÍCULOS
(Reporte de lectura)
Los presentes artículos son presentados por la revista AMAI, fueron escritos a finales del 2015. Se hará un reporte de lectura de cinco de ellos: el primero se llama Retos y oportunidades de la investigación de mercados en el terreno de las Pymes. El segundo se titula: El consumidor mexicano del futuro: Practicidad y resignificación. El tercer escrito, Hallazgos clave: Corredores. El cuarto: Nuevas realidades para el conocimiento del consumidor, retos y posibilidades. Finalmente se presentará Content Marketing para los más exigentes.
- Retos y oportunidades de la investigación de mercados en el terreno de las Pymes.
El artículo fue escrito por Blanca Alejandra López. Da inicio argumentado que las grandes empresas son el resultado del gran esfuerzo de las pequeñas. Pero ¿Cómo hacer para que una empresa tenga suceso? Estudios del INEGI muestran las probabilidades de supervivencia de negocios, éstos se desvanecen si son pequeños, pero crecen si el tamaño de la empresa aumenta.
Ahora bien, se necesita el crecimiento de las Pymes, dado que esto lleva a mejorar la economía de un país. El gran obstáculo de hoy es el desconocimiento de información en el mundo del mercado. Ésta bien encausada, puede hacer la diferencia entre el triunfo, la mediocridad y el fracaso. Se deben tomar en cuenta estrategias a corto, mediano y largo plazo. El artículo elucida que se ha tomado en consideración la visión del terreno pyme actual, así se han reconocido algunos retos y oportunidades a las que se enfrentan las agencias de investigación de mercados para incentivar el correcto desarrollo de las pymes en México. Dando esta premisa pasará a citar dichas oportunidades.
La primera de las oportunidades es tener mayor accesibilidad: con esto quieren desmitificar que el contratar un estudio es sólo es para los “grandes” por su costo. En el presente ya hay fondos de ayuda de diversas instituciones públicas y además esto es aunado con la herramienta de internet. La segunda oportunidad es el tamaño del mercado, el cual es muy grande, dado que más del 99.7 % de empresas son Pymes. De esta forma se pueden crear estrategias de mejora. En tercer lugar, comenta que las características de las pymes son el escenario conveniente para desarrollar una investigación de mercado. Además, resulta vital desarrollar esta disciplina, pues son estas empresas las que presentan mayores áreas de oportunidad y requieren de información que los encamine en la toma de mejores decisiones.
La cuarta oportunidad es el requisito para obtener financiamiento. Hay instituciones que apoyan proyectos, pero deben estar bien elaborados y es requisito hacer plan de negocios con un estudio de mercado para que haya factibilidad de desarrollar dicho proyecto.
Una vez citadas las oportunidades, esclarece los retos. El primero es informar la necesidad de investigar. Lo que se busca es hacer comprender a los empresarios de que la información les permitirá conocer mejor el mercado en el que se mueven y los cambios que éste tiene, para que puedan elaborar estrategias que estimulen su crecimiento y desarrollo. Dicho coloquialmente, se busca quitarles las vendas de los ojos para que puedan ver mejor. El segundo reto es luchar contra el pensamiento autocrático de los empresarios. El primer problema es que el 68 % de las empresas Pymes son de carácter familiar, lo cual implica un obstáculo en la toma de decisiones. El segundo problema es que no se pide información dado al miedo de gastar dinero y a otras consideraciones que meditan los empresarios, las cuales no son del todo sostenibles.
El tercer reto es ajustarse al presupuesto del cliente. Las empresas no tienen mucho presupuesto, por lo que se ha visto que se pueden establecer metodologías sin perder la calidad que se tiene como profesionales. El cuarto reto es marcar la diferencia entre agencias de investigación con investigadores que trabajan como free lance. En pocas palabras, se debe acudir a personas que tienen la capacidad de brindar la información adecuada, profesional y de vanguardia.
El artículo concluye que sí es posible ayudar al crecimiento de las Pymes con estos retos y oportunidades, pero no depende sólo de esta ayuda. La investigación de mercados marca la pauta, identifica las fortalezas y áreas de oportunidad para que éstas se puedan potenciar y cambiar, respectivamente. Pero sin duda, el trabajo más difícil es del empresario, los socios y empleados, pues ellos son los que deciden y emprenden la acción.
- El consumidor mexicano del futuro: Practicidad y resignificación
Este artículo fue redactado por Arely Villa y Sergio Anda. Tratará sobre los consumidores y sus nuevas preferencias en el mercado. Se ha visto que más allá del discurso de precios accesibles y buena calidad, hoy empiezan a buscar una experiencia de compra y consumo que se funda en la inmediatez, accesibilidad, dinamismo, practicidad, pertenencia y permanencia.
Ante esta premisa, se hace la pregunta sobre ¿Qué deben hacer las marcas para mantenerse en la mente y preferencia del consumidor? Hoy día se enfrenta a una generación que es cambiante en el tiempo. Son los Millennials, ellos, además de ser inestables en su forma de ser, además lo son en su forma de consumir y con ello se descubre que no son fieles a las marcas; lo trágico, asevera el artículo, es que se ha ido observando que han contagiado a los de la generación “X” y hasta a los Baby boomers con el sentimiento permanente de libertad y apertura, con la actitud cambiante, provocando que marcas de “tradición” comenzaran a perder una cantidad considerable de consumidores, ya que pasan el tiempo buscando nuevas experiencias de consumo que se adecuen a sus múltiples códigos identitarios, formas de pensar y estilo de vida que les ofrezcan verdaderamente algo diferente.
Ante esto se pregunta si se continuará de esta manera, para lo cual se responde que no, dado que la generación “Y”, viene empujando fuerte, renovando y transformando y mirando con “malos ojos” mucho de lo que la generación Millennial se ha encargado de poner de moda; Según esta lógica, se piensa que las marcas que consigan estar cerca y al alcance de estos consumidores, son las que conquistarán terreno, abandonando ser las marcas “heroínas” para convertirse en marcas acompañantes que transformen el discurso de “gracias a mí logras y eres” en “tú me haces ser una buena marca”, todo esto desarrollando experiencias que el consumidor del futuro pueda crear a su gusto, según sus deseos y sus necesidades.
El artículo explica que el regreso a lo básico y práctico será la nueva tendencia de consumo, haciendo marcas, productos y promociones que hagan fuerte la experiencia de consumo mediante la simpleza y el gusto de cada consumidor. Con el lema: “Hazlo como quieras”, se dejará a un lado las marcas que “educan” para que se pida lo que te ofrecen y no lo que necesitas realmente.
La solución que dilucida el artículo es dejar de lado la “prostituida” creación de productos y servicios y la invención de nuevas cosas, para dar paso a la era de la introspección de marca. Así se crearán productos que resignifiquen el consumo y se adapten a los gustos y necesidades de los nuevos consumidores. La tarea consiste en reinventarse como marcas y agencias, enfocándose en el contexto e historia de vida del consumidor y no sólo en sus hábitos de consumo, para últimamente subirse a la nueva era de la “introspección de marca” percibiendo la condición humana a través del contexto social y el consumo, y no por separado, como se hace actualmente.
- Hallazgos clave: Corredores
El presente estudio fue elaborado por el grupo Marcalab. Antes de dar razones sobre las cuales las personas realizan el deporte de correr, el artículo expone que se hicieron encuestas en enero del 2015 a hombres y mujeres entre 20 y 42 años. En base a esto se sacaron las conclusiones que mencionarán a continuación. El estudio incluye principiantes, amateurs y profesionales.
En base a este estudio se presentan los siguientes resultados. En primer lugar, se ven los antecedentes, en hombres y mujeres coincidió que practican este deporte por problemas de sobrepeso. Las mujeres corren por motivos ideológicos como orgullo, para liberar estrés, terapia reto personal, motivación, salud mental, etc. Los hombres corren por motivos físicos, llevan una vida sedentaria, algunos tienen problemas respiratorios, buscan sentirse bien, ser competitivos, esparcimiento, verse bien, etc.
...