Resumen de La cultura ambiental en la empresa
bdvrcInforme12 de Octubre de 2015
3.364 Palabras (14 Páginas)105 Visitas
1)Defina los siguientes términos básicos utilizados para la gestión ambiental dentro de la empresa: ¿Qué es?:
Educación Ambiental: es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan.
RACDA: El Registro de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente (RACDA), (anteriormente llamado RASDA: Registro de Actividades Susceptible de Degradar el Ambiente); es un instrumento administrativo de gestión exigido por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), el cual persigue como fin, el control previo de las actividades que puedan degradar el ambiente.
Residente: El que habita, reside o tiene domicilio en un lugar. El que se aloja en una residencia. El funcionario o empleado que vive en el lugar donde tiene el cargo o empleo.
AOT: Autorización de Ocupación del Territorio. Se refiere a la aceptación por escrito de poder habitar y modificar el terreno, según la persona a la que le pertence.
AFA: (American forestry association) Asociación forestal Americana.
AARN: Autorización para la Afectación de los Recursos Naturales, trata de la autorización de la persona jurídica cuyo propósito tenga que realizar o generar productos que modifiquen el ambiente y la naturaleza.
Vertidos liquidos: Se denomina vertidos a cualquier disposición de aguas residuales en un cauce o masa de agua. También se utiliza el término para los vertidos que se realizan sobre el terreno. Como consecuencia de la actividad humana, su impacto sobre el medio ambiente es negativo y debe ser minimizado por medio de medidas correctoras adecuadas.
Riesgo Ambiental: Presenta un campo particular dentro del más amplio de los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a las acciones humanas.
PTS: Plan Territorial Sectorial, es el plan elaborado por los departamentos del gobierno con competencias, incidencia territorial, y desarrollan las directrices del ordenación territorial.
Art: Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, son empresas privadas contratadas por los empleados para asociarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades personales.
Desecho peligroso: se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.
Relleno Sanitario: Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos , dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.
Auditorías Medioambientales: persiguen cuantificar los logros y la posición medioambiental de una organización. De esta manera desarrollan una función análoga a las auditorías financieras. El informe de una auditoría ambiental ha de contener una caracterización del desempeño y de la situación medioambiental alcanzada, y puede aspirar a definir las necesidades pendientes para mantener o mejorar los indicadores de tales realizaciones y logros.
Política Ambiental: es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.
Estudio de impacto ambiental y socio cultural: es un documento que describe pormenorizadamente los características de un proyecto o actividad que se pretende realizar para la predicción, identificación e interpretación lo que este generara.
Estudio geológico: son aquellos que se encargan de proporcionar al proyectista, información suficiente sobre las características geológicas del terreno afectado por la carretera.
Estudio geotécnico: se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación.
Talud: acumulación de fragmentos de roca partida en la base de paredes de roca, acantilados de montañas o cuencas de valles.
Recurso natural: es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios).
Capacidad de Carga: La capacidad de carga de una especie biológica en un ambiente es el tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente. En biología de poblaciones la capacidad de carga se define como la carga máxima del ambiente, que es diferente del concepto de equilibrio de la población. La de los humanos en la Tierra se estima en 10.000.000.000 (diez mil millones)
2) Según el reglamento parcial de la ley forestal, de suelos y aguas sobre repoblación forestal en explotaciones forestales.
a. ¿Cuantos árboles hay que plantar por cada árbol talado?:
Artículo 5º
Los beneficiarios de permisos o autorizaciones para la explotación y tala de productos forestales primarios, deberán plantar ocho (8) plantas por cada árbol explotado o talado.
b. En caso de que la deforestación sea alta o media ¿qué superficie debe repoblar según la pendiente del área y el porcentaje del área invertida?:
Articulo 6º
Para los casos de deforestaciones de vegetación alta y media, el beneficiario deberá repoblar una superficie de acuerdo a las pendientes y porcentajes del área intervenida, indicados a continuación:
Pendiente: hasta el 15%, Superficie a Repoblar: 10%del área total intervenida.
Pendiente: entre 16% y 30%, Superficie a Repoblar: 12% del área total intervenida.
Pendiente: entre 31% y 50%, Superficie a Repoblar: 15% del área total intervenida.
3) Según las normas sobre movimientos de la tierra y conservación ambiental en la empresa:
a. ¿Cada cuantos metros deberán ser terraceados los taludes de corte que exceden los quince (15) metros en su altura vertical?
Artículo 14.
Los taludes de corte que excedan los quince (15) metros en su altura vertical deberán ser terraceados cada diez (10) metros de altura vertical, salvo que los estudios geotécnicos y geológicos recomienden otra opción.
b. ¿Cuando los rellenos confinados se consideran parcialmente inestables?
Artículo 31.
Los rellenos no confinados, superiores a los diez (10) metros y cuyo basamento sea roca, con pendientes superiores al quince por ciento (15%), serán considerados como potencialmente inestables, al igual que aquellos que interfieran los drenajes naturales. Estas áreas deberán ser destinadas para usos que no requieran instalaciones que puedan resultar afectadas por inestabilidad del terreno.
Artículo 39.
En terrenos en zonas geológicamente inestables, debe realizarse un estudio geológico y geotécnico, de acuerdo a las siguientes indicaciones:
1. El estudio geológico comprende los siguientes aspectos:
a) Definición de unidades litológicas de acuerdo con su comportamiento geotécnico.
b) Tipo de materiales, espesor y localización.
c) Características de meteorización, dureza y fracturamiento de las rocas.
d) Orientación, frecuencia y características de estructuras planares o discontinuidad en la roca, tales como: foliación, estratificación, diaclasas y fallas.
e) Evaluación de la estabilidad de taludes con base en la orientación de la discontinuidad con respecto a taludes propuestos.
f) Definición, ubicación y evaluación de las zonas inestables o con indicios de deslizamientos antiguos.
g) Identificación y ubicación de las zonas con problemas erosivos de excavación, infiltración o emanación de aguas.
2. El estudio geotécnico comprende los siguientes:
a) Resumen, evaluación y posible aplicación a la zona estudiada de las informaciones disponibles de la geología regional.
b) Estudio de las características geológicas y geotécnicas superficiales y subsuperficiales de los lotes indicados en el anteproyecto de urbanización y definidas por las formaciones relevantes de la zona.
Dicho estudio deberá enfocarse desde el punto de vista fisiográfico, litológico estructural y geotécnico.
c) Señalamiento de los factores que tendrán influencia determinante en la estabilidad general de los lotes desde el punto de vista de deslizamientos, hundimientos, erosión
...