Revisión de situación fiscal de personas morales
sdomeq1Monografía7 de Diciembre de 2015
9.615 Palabras (39 Páginas)222 Visitas
Revisión de situación fiscal de personas morales
I. INFORMACIÓN GENERAL:
• Obtener la siguiente información del ejercicio inmediato anterior, en caso de que hayamos sido auditores del ejercicio anterior se obtendrá la revisión (integra y archivo):
a. Dictamen fiscal (SIPRED) con acuse de envío, sus anexos, incluyendo notas, informe sobre la situación fiscal, opinión e información adicional.
b. Estados Financieros auditados.
c. Declaración anual con acuse de envío y sus anexos.
d. Declaración informativa múltiple, de clientes y proveedores con acuse envío, así como sus anexos.
Con base en la información obtenida en el punto anterior se elaborará lo siguiente:
I. Realizar un análisis de las obligaciones fiscales a cargo de la compañía en su carácter de sujeto directo y como retenedor.
II. Identificación en los anexos del dictamen fiscal (opinión, informe fiscal, declaratoria, información adicional y notas a los estados financieros), las revelaciones manifestadas por el Contador Público Registrado que pudieran representar un compromiso o contingencia, las resoluciones favorables emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la aplicación de estímulos o subsidios fiscales, así como los eventos corporativos más importantes en el año y su repercusión fiscal.
III. Verificar que se hayan presentado las declaraciones anuales, declaraciones informativas múltiples, así como de clientes y proveedores, en los plazos y formas establecidas en las disposiciones fiscales
• Se solicitará a la compañía la información correspondiente al ejercicio en revisión, dicha información debe solicitarse en formato electrónico y en caso de no ser posible se solicitará copia fotostática, la cual se escaneará para tener toda la información en forma electrónica. La información que se solicitará será la siguiente:
a. Balanza de comprobación, tanto la balanza a la fecha de la revisión, como balanzas de meses intermedios. (Ej. enero, marzo, julio, agosto, octubre y diciembre)
NOTA: La solicitud de balanzas de meses intermedios es para la revisión del ajuste anual por inflación (FF 31-32).
b. Estado de resultados a la fecha de revisión.
c. Conciliación Contable Fiscal (FF30).
d. Respaldo e integración de las partidas contables no fiscales (Ingresos y Deducciones) que son conciliadas
e. Cálculo e integración de las partidas fiscales no contables que afectan en la conciliación contable fiscal, como por ejemplo:
I. Ajuste Anual por Inflación: Saldo Promedio Anual de Créditos y Saldo promedio Anual de Deudas (Integrado por cuenta y por mes, así como en los casos en que aplique la integración de dichos saldos mensuales), Cálculo del Factor de Ajuste y el total de Ajuste Anual por Inflación deducible o acumulable.
II. Análisis de Provisiones: Integración de las cuentas contables de provisiones, señalando la parte contable y fiscal conciliado.
III. Cálculo de la deducción de Inversiones: Por cada tipo de activo, señalando el monto original de la inversión, el porcentaje de depreciación, número de meses de utilización, monto ya deducido, factor de actualización, deducción acumulada, deducción del ejercicio histórica y actualizada.
En caso de venta y/o bajas de Activo Fijo, solicitar el cálculo de la determinación de la utilidad y/o pérdida por este concepto.
IV. Calculo de resultado por enajenación de acciones:
• Resumen que refleje el total de las emisoras en las que invirtió la institución, así como la utilidad y/o pérdida obtenida en cada una de éstas.
• Cálculo analítico de la determinación de la utilidad y/o pérdida por emisora.
Nota: Este cálculo se solicitará con base en pruebas selectivas.
• Cálculo de la actualización de las pérdidas sufridas en la venta de acciones y en su caso señalar el monto de las perdidas amortizadas en el ejercicio por este concepto.
V. Integración de los resultados por Operaciones Financieras Derivadas:
• Determinación de la Ganancia acumulable y/o pérdida deducible de las operaciones financieras derivadas en dónde se refleje la actualización de las cantidades iniciales en su caso.
• Cálculo de las Retenciones de ISR que apliquen por este concepto.
• Integración de las valuaciones de este tipo de operaciones en contabilidad y el soporte documental del registro de las mismas.
VI. Valuación de Instrumentos y Reportos: Integración de las valuaciones en contabilidad, tanto de los instrumentos financieros como en operaciones de Reporto.
VII. Integración de otras partidas en la conciliación:
• Pagos Anticipados que se estén haciendo Deducibles en este ejercicio.
• Comisiones Cobradas por anticipado en su caso
• Rentas Cobradas por anticipado en su caso
• Recuperaciones Especiales
• Dividendos de emisoras residentes en territorio nacional.
• No deducibles
• Entre Otros
VIII. Participación de los Trabajadores en las Utilidades: Integración o reporte de la PTU pagada en el ejercicio en curso, así como el cálculo de la PTU generada en el ejercicio y los criterios adoptados para su determinación.
IX. Cálculo del Impuesto al Valor Agregado:
• Cálculo del Factor de Acreditamiento.
• Cálculo del impuesto Trasladado, integrando los ingresos gravados (tasa 16% y 0%), exentos, no afectos y el control de acuerdo a flujo de efectivo.
• Cálculo del Impuesto Acreditable, integrando los gastos identificados con las distintas actividades afectas a las tasas respectiva, a los ingresos exentos y no afectos y el control de acuerdo a flujo de efectivo.
• Determinación y entero del Impuesto Retenido de IVA, así como la fotocopia de los pagos enterados ante el SAT por este concepto. (normales y complementarios, en su caso).
• Copia de los Pagos Mensuales Definitivos (normales y complementarios) pagados y enviados al SAT.
X. Pagos Provisionales:
• Copia Fotostática con acuse de recibo del SAT por cada uno de los meses por ISR, Retenciones. (normales y complementarios).
• Determinación de los pagos provisionales mensuales de ISR.
• Determinación del coeficiente de utilidad aplicado durante el ejercicio
.
XI. Indicadores fiscales:
• Cálculo de las pérdidas fiscales pendientes de amortizar, indicando el monto de las pérdidas fiscales y el ejercicio en el que ocurrieron, así como las actualizaciones y las amortizaciones realizadas a la fecha.
• Determinación de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta, desglosando el cálculo de la UFIN del ejercicio (Resultado fiscal, ISR, No deducibles, PTU), las actualizaciones correspondientes y los montos de los dividendos decretados y percibidos.
• Detalle de la determinación de la Cuenta de Capital de Aportación desarrollando los montos de aportaciones de capital, primas en suscripción de acciones, reducciones de capital y reembolsos y sus actualizaciones correspondientes.
XII. Copias fotostáticas de las actas de asamblea donde se refleje los movimientos realizados en la compañía, así como decreto de dividendos, reembolsos de capital y cambios en el capital de la compañía.
XIII. Copia de la documentación soporte del pago efectivo de los dividendos pagados en el ejercicio, tales como, copia de cheque o estado de cuenta bancario.
XIV. Papeles de trabajo de las retenciones por honorarios, arrendamiento, trasporte y pagos al extranjero, indicando el importe del gasto que le dio origen.
XV. Listado de Status de Juicios tanto en el ámbito fiscal como legal a la fecha, así como señalar si se tiene alguna contingencia importante que pueda afectar a los resultados de la compañía.
XVI. Integración del total de contribuciones locales y de seguridad social, tales como 3% sobre nómina, IMSS, SAR, Infonavit y Predial, así como copia de los pagos efectuados por dichos conceptos a la autoridad respectiva.
XVII. Fondo de pensiones y jubilaciones:
• Fotocopia del estudio de Obligaciones Laborales (D-3).
• Señalar y en su caso proporcionar documentación soporte de los cambios, aportaciones adicionales o retiros que se hayan efectuado al fondo de pensiones y jubilaciones al 31 de diciembre de 2015.
Integración de la inversión de los recursos del fondo de pensiones y jubilaciones, señalando las instituciones o fondos en donde se invierten dichos recursos.
XVIII. Declaraciones Complementarias de ejercicios anteriores: Solicitar copia de las declaraciones anuales, mensuales o provisionales complementarias de ejercicios anteriores presentadas en el ejercicio en revisión, así como el respaldo que origine el cambio y por tanto la presentación de dicha declaración complementaria.
XIX. Copia de las compensaciones o solicitud de devoluciones presentadas en el ejercicio.
XX. Copia de los nuevos contratos de servicios, arrendamiento, préstamos o cualquier otro que se haya pactado en el ejercicio.
XXI. Confirmar con la compañía si se han realizado cambios en el RFC o de Representante legal de la compañía y si es el caso, solicitar documentación que soporte el cambio realizado.
XXII. Confirmar y en su caso solicitar opinión de los asesores legales o fiscales de las estrategias o planeaciones fiscales especiales adoptadas por la compañía.
XXIII. Corroborar
...