Rivalidad de los competidores
Enviado por isaac010101 • 5 de Junio de 2015 • Tesis • 1.448 Palabras (6 Páginas) • 280 Visitas
5.2 Rivalidad de los competidores
Como se ha señalado anteriormente, se trata de un sector global de una alta
concentración, en el que los principales grupos empresariales dominan el mercado mundial.
Es por esto que a pesar de no ser un sector con gran cantidad de empresas, se de una gran
rivalidad entre estas empresas. La principal rivalidad que se da en el sector viene determinada
por la obtención una ventaja comparativa que les sitúe en una buena posición en el mercado.
Esta ventaja comparativa puede obtenerse mediante la diferenciación respecto a sus
competidores, compitiendo en precios, resaltando la imagen de marca, ofreciendo una mayor
innovación a sus clientes, etc.
En los últimos años con la grave situación de crisis económica sufrida a nivel europeo
y especialmente a nivel nacional (principales mercados a los que va destinada la producción
nacional) ha provocado que la demanda de vehículos se reduzca considerablemente. Como es
lógico, al reducirse la demanda en dicho mercado y producirse un exceso de oferta de
vehículos, tiene como consecuencia un aumento de la rivalidad de estas empresas por tratar
de colocar sus productos.
Esta situación ha provocado que los principales grupos de fabricantes realicen
movimientos estratégicos con la intención de adaptarse a la nueva situación y conseguir
posicionarse por delante de sus competidores en el mercado. Así pues, las principales marcas
han apostado fuertemente por la innovación como la forma de lograr su ventaja competitiva.
El hecho de que se trate de un producto tan homogéneo y producido por un reducido
grupo de empresas, hace que las empresas estén en constante vigilancia unas de otras para
tratar equilibrar fuerzas respecto a sus rivales y no quedarse atrás en el mercado. Esto
demuestra también el grado de competitividad en el mercado.
Otro aspecto a destacar del sector respecto a su competitividad es como ha ido
evolucionando desde sus inicios, en los que se fabricaban muy pocos modelos de
características similares, hasta la actualidad en los que cada marca produce gran variedad de
modelos destinados a satisfacer a todos los nichos del mercado. Incluso, se intenta ofrecer
cada vez más la personalización del producto según los gustos del consumidor. Es por esto
que se observa también gran rivalidad entre los grandes fabricantes por tratar de posicionar
sus productos y ser los primeros en llegar al nicho de mercado objetivo.
En la actualidad, tanto a nivel nacional como europeo, se trata de un sector bastante
maduro y con una alta capacidad de las plantas para la demanda existente en dichos mercados.
Por lo que, a pesar de no participar muchos grupos de productores en el mismo la competencia
es muy elevada. La consecuencia de esto ha sido que estas empresas han entrado en constantes
12
guerras de precios, están al tanto unas de otras en cuanto a diseños, sistemas de producción,
eficiencia, mejoras tecnológicas, gustos de los consumidores, etc.
Esto aún adquiere más importancia teniendo en cuenta que los márgenes del sector no
son muy elevados, lo que hace necesario vender gran cantidad de unidades para que la
rentabilidad del mismo sea buena. Por tanto, es indispensable estar alerta de la competencia y
adelantarse a ellos para ser los pioneros en cuanto a mejoras de los productos y atraer a los
consumidores para alcanzar una mayor cuota de mercado que les permita lograr unos
beneficios elevados.
Figura 4. Fuente: Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones)
En la anterior figura (figura4), se puede observar el número de matriculaciones en
España durante el año 2013 y la presencia en dicho mercado. Se puede observar como el grupo
Volkswagen lidera el mercado al situar tres de sus marcas entre las diez más vendidas
(Volkswagen: 63.927, Seat: 59.096 y Audi: 35.487, única marca “Premium” dentro del top 10)
También es importante la presencia del grupo PSA (Peugeot: 57.225 y Citroën: 46.907) y el
grupo General Motors (Opel: 54.445 y Ford: 47.429) Otras marcas importantes son Renault:
53.459, Toyota: 36.999 y Nissan: 34.406)
Figura 5. Fuente: Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y camiones)
63927
59096 57225 54445 53459
47429 46907
36999 35487 34406
Matriculación de vehículos por marcas 2013
GrupoVW
24%
GrupoPSA
16%
GM
15%
Renault
9%
Toyota
6%
Nissan
5%
otros
25%
CUOTAS DE MERCADO EN ESPAÑA
13
En cuanto a las cuotas de mercado en España (figura 5), el grupo Volkswagen lidera el
mercado español con un 24%, seguido por el grupo PSA (alrededor del 16%) y el Grupo
General Motors (15%). El objetivo de este gráfico es demostrar lo concentrado que está el
sector, ya que entre los tres primeros grupos empresariales alcanzan alrededor del 55% de las
ventas. Teniendo en cuenta las diez marcas más vendidas, se puede ver como estas suponen
entorno al 75% del total del sector en España. Quedando un 25% perteneciente a gran
variedad de marcas, algunas con cierta importancia y otras apenas sin importancia,
...