Ruta Gastronomica, Platillos Con Historia
manzanas168 de Julio de 2014
4.637 Palabras (19 Páginas)509 Visitas
La presente Ruta Gastronómica, tiene como finalidad integrar en un espacio del territorio, a operadores y actividades que vinculen al estado, municipios o pueblos, a la actividad turística, a partir de la riqueza gastronómica de su región, brindando la oportunidad de participar en una planificación ordenada y sustentable que dinamice la actividad económica, además de identificar nuevas oportunidades para el sector empresarial.
Alineado a las diez Rutas Turísticas de la Secretaría de Turismo, mismas que presentan al viajero recorridos por el territorio nacional que enaltecen sus atractivos naturales, arquitectónicos, históricos y culturales y ofrecen una forma distinta de viajar, esta ruta gastronómica, plantea el llevar a cabo viajes inolvidables y únicos a partir de su riqueza gastronómica que permita la satisfacción de los visitantes con la voluntad de regresar nuevamente
La diversificación y enriquecimiento de la oferta turística, con destinos, productos y servicios, contribuye al desarrollo de diversas actividades económicas ligadas a la gastronomía con un efecto multiplicador que vincula a sectores como la fabricación, procesamiento, cultivo, transformación, abasto y preparación de alimentos y bebidas, teniendo como finalidad el fortalecer el desarrollo de un producto comercial sostenible, a través de un modelo turístico que suponga “experiencias genuinas” para el visitante, basado en su cultura y recursos.
La creación de esta ruta gastronómica, ha sido posible gracias a la participación de una comunidad de empresarios comprometidos con el turismo y la gastronomía; así como a la suma de esfuerzos de la Secretaría de Turismo Federal, el Consejo de Promoción Turística de México, las Secretarías de Turismo Estatales, Cámaras y Asociaciones ligadas a este quehacer, en el marco de la nominación de la Gastronomía Mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO.
En la presente guía, el visitante encontrará la manifestación de la identidad del territorio mexicano e idiosincrasia de los pueblos a partir de su riqueza gastronómica, ofreciendo una propuesta que garantice su valor comercial y la satisfacción del cliente.
Querétaro, Guanajuato
Ruta Gastronómica “Platillos con Historia”
Situación Geográfica: Se localiza en la región denominada como Bajío Mexicano
Querétaro
Extensión: 11 699 km2
Clima: Temp mín. 6°C -Temp Máx. 28 °C. La temperatura media anual es de 18°C
Población: 1,827,937 habitantes
Guanajuato
Extensión: 30 607 km2
Clima: Temp. mín. 5.2 °C -Temp. máx. 30 °C .La temperatura media anual es de 18°C
Población: 5,486,372 habitantes
Bienvenidos a la Ruta Gastronómica “La Cuna de la Historia y el Romanticismo”
QUERÉTARO Y GUANAJUATO
Ruta Situada en el Bajío de México, zona estratégicamente posicionada en el centro del país, caracterizada por sus fértiles tierras que hacen de ésta una región agrícola de importancia para el país, la ruta gastronómica “Los Platillos con Historia” da la bienvenida a sus visitantes que podrán recorrerla y disfrutarla, bajo un escenario en que los aromas, sabores, paisajes, historia, cultura, tradiciones y gratas experiencias de estancia en hoteles, hagan de un viaje un recuerdo memorable.
Ciudades testigo del nacimiento de una historia. Escenarios pintados con las raíces de nuestra gente, edificados con monumentos que glorifican nuestra Independencia, recetas ancestrales patrimonio de los mexicanos, cautivantes mezclas de sabores que conspiran para enamorar.
Querétaro y Guanajuato coloridos representantes del Bajío, contraste culinario del semi-desierto, valles y montañas Transporta al viajero a través del tiempo, evocando los sabores del pasado con platillos envueltos en pencas de tradición, técnicas milenarias con productos de la tierra emanados desde su corazón. Desde enchiladas, tamales, atole, gorditas hasta charamuscas, potajes, manitas de puerco y chamorro.
Descubre los sazones misteriosos de platillos generacionales a través de esta experiencia gastronómica que recorre los municipios de Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Cadereyta en Querétaro y San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo en Guanajuato.
Querétaro
Recursos Turísticos
Lugares a Visitar en el estado de Querétaro
Querétaro
Centro Histórico de Querétaro calle 5 de Mayo esquina con Pasteur, en Plaza de Armas.
Cerro de las Campanas
Lunes a domingo de 6:00 a 18:00 hrs. a Avenida 5 de febrero junto a la UAQ
Tequisquiapan
La Carbonera- Minas de Opalo La Trinidad, a 5 minutos de Tequisquiapan
Rancho los Venados
Carretera Querétaro–Tequisquiapan Km. 42. T. (442) 229 0600 / 229 1460
Cadereyta de Montes
Quinta Schmoll
Calle el Pilancón No. 1, Barrio de las Fuentes, Cadereyta, Querétaro, México. de 9:00 a 17:00 hrs.
Cascadas Maconí
Camino a la Antigua Hacienda de Tovares, S/N. Ejido de Fuentes y Pueblo Nuevo, Cadereyta de Montes, Querétaro. Lunes a Domingo, 9:00-17:00 hrs.
Presa de Zimapán Tzibanza
Ezequiel Montes
Peña de Bernal
carretera federal 57 México – Querétaro, tomar desviación a la Sierra Gorda, sobre la carretera estatal 100 (a 34 km) se encuentra Bernal.
Parque eco turístico La Canoa Villa Progreso
Museos
Querétaro
Museo Casa de la Zacatecana
Independencia en el #59, Centro. En verano abre de las 11:00 a las 19:00 horas. En invierno abre de las 10:00 a las 18:00 horas.
Museo de Arte
Allende 14 Sur, Centro Histórico. Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Tequisquiapan
El Museo de la Canasta
Avenida Juárez 20, Centro, Tequisquiapan
Lunes a viernes de 11:00 a 2:00 y de 4:00 a 19:00 hrs. Los sábados y domingos su horario es de 10:00 a 20:00 hrs.
Algunas Fiestas Típicas
Querétaro
Fiestas de la Fundación 25 de Julio
Feria Internacional de Querétaro Noviembre- Diciembre
Tequisquiapan
Feria del queso y el vino
Mayo- Junio
Ezequiel Montes
Equinoccio de Primavera
El 21 de marzo
Feria del Ixtle y el Nopal Abril
Lugares a Visitar en el estado de Guanajuato
Guanajuato
Mina La Valenciana
Carretera Guanajuato- Dolores
Bocamina San Ramón
Callejón de San Ramón No. 10 Barrio de la Valenciana, Guanajuato. De 10:00 a 19:00 hrs.
Monumento al Pípila Cerro de San Miguel
San Miguel de Allende
Zona arqueológica Cañada de la Virgen
San Miguel de Allende. Martes a Domingo de 10:00 a 18:00
Casa de las Leyendas
Guanajuato -Subida del Molino esq. Panorámica s/n Cerro de los Leones. Lunes a Domingo de 11:00 a 18:00
Parroquia de San Miguel Arcángel
Umarán esq. Cuna Allende, San Miguel de Allende, Gto.
Dolores Hidalgo
Parroquia de la Nuestra señora de Dolores
Plaza principal s/n Dolores Hidalgo Guanajuato.
Centro Histórico Dolores Hidalgo, Guanajuato
Museos
Guanajuato
Museo de Minerología
Ex hacienda San Matías s/n San Javier, Guanajuato
Museo de las Momias de Guanajuato
Explanada del panteón municipal s/n centro Guanajuato, Gto. Lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 hrs.
San Miguel de Allende
Museo Casa de Don Ignacio Allende Cuna de Allende 1, San Miguel de Allende. Martes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.
Museo la Esquina Núñez 40 Centro, San Miguel de Allende Guanajuato. Miércoles a Sábado de 10:00 a 18:00 Domingos de 10:00 a 15:00 hrs
Dolores Hidalgo
Museo de la Independencia Nacional Zacatecas 6 Centro, Dolores Hidalgo Guanajuato. Lunes a Sábado de 9:00 a 16:45 hrs. Domingos de 9:00 a 15:00 hrs.
Algunas Fiestas Típicas – pendiente de recibir info. de Michelle
Guanajuato
Festival Internacional Cervantino Octubre
Festival de la enchilada Mayo
Festival del mole y salseos de la región Febrero
San Miguel de Allende
Fiesta de los Locos Centro Histórico San Miguel de Allende. Primer fin de semana después del día de San Antonio de Padua (13 de Junio) de cada año
Festival del mezcal y del cordero Junio
Dolores Hidalgo
Feria de las Nieves Abril
Fiesta de la Vendimia Octubre
Recursos Gastronómicos de la ruta
Nopal FOTO 1
Planta originarias de América, cactáceas con tallos o pencas tiernas, de forma ovalada, carnosa, aplanadas, delgadas, con espinas y un líquido conocido como baba, produce la fruta tuna y es carne tierna y de muy buen sabor. Para su preparación se elimina la baba cociendo el nopal en abundante agua, al vapor o con cáscaras de tomate y se preparan en ensaladas, asados, tacos, como guarnición, tamales de nopales, licuados y en licores. En Querétaro se cuecen para incluirlos en sopas de lentejas y de habas y tamales, se hacen guisados huevo en tortitas y ensaladas.
...