ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD MINERA

AdriManz8 de Mayo de 2015

4.945 Palabras (20 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION.

La Salud Ocupacional constituye una disciplina orientada a mejorar las condiciones de trabajo, bienestar, productividad y en general un clima organizacional saludable, en concordancia con las actuales exigencias de competitividad y desarrollo del recurso humanos. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social.

En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de las minas y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.

Para ello y de acuerdo a las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, se debe elaborar un Programa de Salud Ocupacional pendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.

1. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL

• Identificar las diferentes enfermedades profesionales que se presentan en el ambiente de trabajo.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer cómo y porque se presentan las enfermedades profesionales en el espacio laboral de las empresas.

• Conocer el procedimiento que se lleva a cabo en el momento de realizar una investigación cuando un empleado adquiere una enfermedad profesional.

• Identificar los formatos para el registro de las enfermedades profesionales y Accidentes de Trabajo, FUREP y FURAT.

2. DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ENFERMEDAD COMÚN

Para entender la diferencia entre una enfermedad común y una enfermedad profesional, se debe conocer también el significado de otros dos conceptos:

• Accidente de Trabajo.

• Accidente No Laboral.

2.1. ACCIDENTE DE TRABAJO.

Se define accidente de trabajo según el decreto ley 1295 de 1995 como: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

2.2. ACCIDENTE NO LABORAL.

Accidente no Laboral es aquel que no tenga el carácter de Accidente de Trabajo; El ANL tiene un tratamiento dentro del Sistema de Seguridad Social privilegiado en relación con la siempre es un accidente en sentido estricto, es decir, debe tratarse de una acción súbita, violenta y externa que provoque la lesión. Por tanto, no habrá enfermedades comunes que se califiquen como ANL, salvo que sean enfermedades que se manifiestan de forma súbita, provocadas por causa exterior súbita (ej: muerte por sobredosis es ANL). De modo que tratándose de una enfermedad que carezca de toda relación con el trabajo y que no sea EP, la única calificación posible es la de Enfermedad Común.

2.3. NO SE CONSIDERAN ACCIDENTES DE TRABAJO:

a. El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas culturales o de capacitación, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador.

b. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o son remuneración así se trate de permisos sindicales.

Ejemplos:

Si un empleado está jugando un partido de futbol, con la camiseta de la empresa, tiene un esguince, pero esta participación deportiva no fue autorizada por el empleador, por lo tanto no es AT.

Cuando un empleado se encuentra en vacaciones y durante estas tiene un accidente, aunque sean remuneradas no se considera AT.

En caso de que un empleado se encuentre por fuera de su oficina cumpliendo una orden de entregar unas formas en otra empresa, como parte de su trabajo, en el horario correspondiente y este se queda varado en el camino, reportándolo en la empresa, pero por tratar de llegar a tiempo se desvara el mismo y sufre un accidente al caerle el caucho encima, este No es un AT porque él empleado debe esperar a un experto para q realice esta labor, ya que esto no se encuentra dentro de sus funciones laborales.

2.4. CAUSAS DE LOS AT.

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen.

2.4.1. Causas Directas

Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.

Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

2.4.2. Causas Básicas:

2.4.2.1. Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

- No Saber. Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza).

-No poder:

Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

-No querer:

Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.

Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

2.4.2.2. Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

• Normas inexistentes.

• Normas inadecuadas.

• Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.

• Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

• Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

• Acción de terceros.

2.5. ENFERMEDAD PROFESIONAL.

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

2.6. ENFERMEDAD COMÚN.

La enfermedad común es toda aquella afectación de la salud física o psíquica en la que no intervienen factores relacionados con el trabajo. Se usa este término como contrapuesto al de enfermedad laboral o enfermedad profesional; sin embargo, también puede darse enfermedad común agravada por el trabajo.

3. LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.

El decreto 2566 del 2009, adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

3.1. ENFERMEDADES POR INHALACIÓN DE POLVO.

NEUMOCONIOSIS.

Las neumoconiosis corresponden a un grupo de enfermedades que actualmente son incluidas dentro de la llamada patología ambiental, y dentro de esta, en el gran grupo de lesiones producidas por la contaminación del aire. El término neumoconiosis significa literalmente la presencia de polvo dentro del pulmón.

Son por tanto enfermedades pulmonares crónicas causadas por inhalación prolongada de polvos inorgánicos, se aplica este concepto a cualquier aerosol (ya sea en partículas o en forma de humos o vapores), o partículas de carbón (ya sea mineral, grafito o artificial), y la reacción fibrótica que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas. Esto es, las neumoconiosis están directamente relacionadas con la contaminación del aire.

Se deben cumplir tres circunstancias:

• Exposición a polvo inorgánico.

• Tamaño de la partícula adecuado para alcanzar directamente el alvéolo y no quedar atrapada en la vía aérea superior.

• Tiempo de exposición prolongado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com