ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD SOCIAL

Mariby2725 de Octubre de 2014

3.323 Palabras (14 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

La seguridad social se ha revelado en los últimos tiempos como un tema sensible, refractario y complejo de abordar. Múltiples y disímiles factores aparecen al momento de examinar, por algún motivo, el tema en cuestión. No existe duda de las profundas relaciones que la seguridad social tiene con la macro y micro - economía y la serie de intereses que le rodea. En función de tales vínculos e intereses, hemos señalado, que la seguridad social es la caja de resonancia del acontecer económico y, en no menor medida, también, del acontecer político y social. Estos vínculos e intereses se pusieron de manifiesto, con todo su esplendor, en las discusiones que se sucedieron en la Asamblea Nacional Constituyente, en la oportunidad del debate sobre el derecho a la seguridad social y su establecimiento en el texto constitucional.

Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

El modelo de Seguridad Social que la Constitución diseña va a ser más ambicioso que el modelo vigente hasta ese momento y exigirá adecuar el sistema a las previsiones constitucionales, ya que las normas ordinarias preconstitucionales en materia de Seguridad Social son insuficientes para dar cumplimiento al modelo exigido por la Constitución.

Ésta utiliza la expresión "Seguridad Social" en cuatro preceptos dispersos, si bien el más importante, como hemos apuntado, es el artículo 41. El segundo precepto de interés es el artículo 149.1.17 que incluye la legislación básica y el régimen económico de la Seguridad Social entre las materias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas.

A la luz del tercer precepto contemplado, que es el artículo 129.1, esa legislación que corresponde al Estado debe establecer las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social.

Una cuarta y última referencia a la Seguridad Social se contiene en el artículo 25.2 cuando, al referirse a los derechos del condenado a pena de prisión, declara que "en todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social".

SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social, se refiere a un campo de bienestar relacionado con la protección o cobertura de las necesidades social y Constitucionalmente reconocidas como los son la pobreza, la vejez, la enfermedad, las discapacidades, el desempleo; entre otras; las cuales se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales para asi lograr mayor impacto en la población atendida.

Se afirma, que la seguridad social está compuesta por programas públicos, diseñados con el objetivo principal de proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo. Los programas que engloban temas de salud pública, el subsidio del desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han surgido en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar niveles mínimos de dignidad de vida para los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA

Podemos definir la seguridad social pública aquella por la cual constitucionalmente está obligado el Estado a mantener el más alto grado de bienestar posible en toda la población residente en el país.

En Venezuela ha prevalecido la seguridad social pública, el gobierno actual ha suspendido la idea de la cuarta república de eliminar el Seguro Social, al contrario, le ha dado mayores responsabilidades en cuanto a la materia de salud, tanto de trabajadores formales como a los informales, amas de casa entre otros.

Con los programas Barrio Adentro se ha logrado disminuir la incidencia de pacientes a los hospitales tradicionales, se ha alcanzado gran importancia en lo que respecta a las atenciones de emergencia, se ha logrado que la población de menos recursos tenga a su alcance atención médica de alta tecnología y de gran calidad como es el caso de resonancias magnéticas, rehabilitaciones, intervenciones quirúrgicas de alto nivel como las cardiovasculares, entre otras.

En cuanto al sistema laboral, se ha logrado un gran avance con la creación de un ente rector para que le de atención, promoción, prevención y sanción a los empresarios que no cumplan con el control de riesgos y procesos peligrosos en las empresas de manera de ir disminuyendo hasta llegar a cero en lo que respecta accidentes y enfermedades ocupacionales. No es un invento que las empresas se han visto obligadas a denunciar los hechos indeseables que han ocurrido en sus dependencias indicando las causas subyacentes por la que ocurren los mismos y los correctivos que deben ser tomados en consideración para que situaciones similares no vuelvan a presentarse.

Los programas MERCAL y PDVAL también han contribuido con la seguridad social en cuanto a que han ayudado con los ingresos de los trabajadores de menos recursos han colocar los productos principales de la canasta básica precios muy por debajo de los que actualmente se encuentran en los establecimientos privados.

El Proyecto “VIVIENDA VENEZUELA” es otro aspecto que viene a contribuir con la seguridad social al establecer conjuntamente con los ciudadanos cual es la necesidad de cada persona que reside en nuestro país de tener un techo propio y digno para satisfacer sus necesidades de seguridad. También este proyecto persigue que los que viven de altos alquileres de vivienda comiencen a manejar la idea de ser más viables con su negocio ya que el mismo se verá mermado o mejor dicho controlado por el estado en cuanto a la especulación.

Actualmente con el programa “TUCASA BIEN EQUIPADA”, logrará que las personas de menores recursos también puedan tener una vivienda digna y aupar el slogan “VIVIR VIVIENDO” ya que podrán tener electrodomésticos a precios irrisorios comparados con las casas comerciales tradicionales que en la mayoría de las veces especulan. Esta es una manera de hacer que los comerciantes tradicionales traten de ganar lo justo y así poder competir de manera de mantener un negocio.

Otro aspecto que no se puede dejar de mencionar es el apoyo que se le ha dado a los trabajadores del campo para que colaboren con la seguridad alimentaria y puedan tener los recursos necesarios para ellos también salir de esa pobreza extrema que ha caracterizado al trabajador campesino.

Siempre en los proyectos así establecidos hay su parte negativa y es la de repartir los recursos sin realizar estudios económicos, sociales, ambientales entre otros para conocer de cerca quien va a ejecutar el trabajo y quien no, este ha sido un error del gobierno porque ha entregado gran cantidad de medios a personas que no han utilizado estos para lo que fueron destinados y hay otras personas a quienes por no tener prendas agrarias no les han llegado y tienen que forzarse consumiendo sus propios dineros para continuar con la labor de la seguridad alimentaria.

SEGURIDAD PÚBLICA VS SEGURIDAD PRIVADA

La Seguridad Privada ha ido adquiriendo a lo largo de los últimos años una importancia creciente como consecuencia del incremento de la demanda de servicios de seguridad, impulsada por el aumento de la sensación, ampliamente difundida y socialmente asimilada, de que el Estado no es capaz de proveer dichos servicios en su integridad. Este nuevo escenario supone una alteración sustancial del principio básico del Estado moderno mediante el cual, éste disponía del monopolio exclusivo de la Seguridad. En este contexto, los actores privados han irrumpido con fuerza garantizando la seguridad a aquellos estamentos sociales que pueden permitirse financiarla, situándose el resto de los ciudadanos en una posición de desventaja en relación a un derecho que históricamente estaba garantizado.

Un elemento importante para entender la capacidad de presión política del sector privado es que su organización interna está muy fragmentada. Existen asociaciones empresariales de carácter sectorial, territorial, y por tamaño. También existen asociaciones de carácter profesional y los sindicatos juegan un papel importante. El sector de la seguridad privada entra en relaciones de conflicto y cooperación con diferentes entidades. De ellas, las relaciones con el Estado y la Policía son especialmente significativas.

En el modelo Español, el Estado conserva la responsabilidad última de la seguridad de la población y la seguridad privada desempeñaría un rol complementario y subordinado a él, pero resulta muy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com