SEGURIDAD SOCIAL
JFLOROJ21 de Octubre de 2014
42.545 Palabras (171 Páginas)281 Visitas
SEGURIDAD SOCIAL
TEMARIO
CAPÍTULO I. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL
1.2 Evolución de la seguridad social
1.3 Importancia de la seguridad social
1.4 Características de la seguridad social
1.5 Regulación legal de la seguridad social
1.6 Estructura del IMSS
1.7 Comisiones de seguridad e higiene y su funcionamiento
CAPÍTULO II. PRINCIPALES OBLIGACIONES PATRONALES
2.2 Inscripción de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo
2.3 Cálculo de siniestralidad y declaración anual de riesgo de trabajo
2.4 Aviso de inscripción patronal
2.5 Aviso de inscripción, modificación de salario y baja del trabajador
2.6 Integración del salario
2.7 Derechos y obligaciones del IMSS
2.7.1 Conservación
2.7.2 Caducidad
2.7.3 Prescripción
2.7.4 Infracciones
2.7.5 Delitos
2.7.6 Sanciones
CAPÍTULO III. RÉGIMEN OBLIGATORIO Y PRESTACIONES
3.1. Sujetos de aseguramiento
3.1.2 Seguro de riesgos de trabajo
3.1.3 Seguro de enfermedades y maternidad
3.1.4 Seguro de invalidez y vida
3.1.5 Seguro del retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
3.1.6 Cálculo de pensión por las leyes de 1973 y 1997, adecuarse a las reformas actuales.
3.1.7 Seguro de guarderías y prestaciones sociales
3.2 Régimen voluntario y prestaciones
3.2.1 Seguro de salud para la familia
3.2.2 Seguros adicionales
3.2.3 Otros seguros
CAPÍTULO IV. COTIZACIÓN DE CUOTAS OBRERO-PATRONALES DEL IMSS RECURSO DE INCONFORMIDAD ANTE CONSEJO TÉCNICO DEL IMSS
4.1 Cálculo del salario integrado
4.2 Calculo y ajuste al pago de cuotas obrero-patronales, altas, bajas, modificación de salario, incapacidades y por ausentismo.
4.3 Uso de software para calcular y elaborar la liquidación de cuotas obrero patronal
.
CAPÍTULO V. CONCEPTO
5.2 Fundamento legal
5.3 Tramitación
5.4 Revocación
5.5 Suspensión al procedimiento administrativo de ejecución
5.6 Terminación del recurso
5.7 Aplicación del código fiscal de la federación en relación a los recursos administrativos de seguro social.
BIBLIOGRAFIA
1. Ley del IMSS. Última edición.
2. Ley del Infonavit. Última edición.
3. Amescua Órnelas, De Nora Henid.
4. Ley del IMSS comentada. Edit. SICCO.
5. Revista laboral. Edit. SICCO.
6. Moreno, Ángel Guillermo. Nuevo derecho de la seguridad social. Edit. Porrúa.
7. www.imss.gob.mx (pagina WEB del IMSS)
CAPÍTULO I. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL
.
LA SEGURIDAD SOCIAL TIENE COMO FINALIDAD: GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD, LA ATENCION MEDICA, LA PROTECCION DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA, EL OTORGAMIENTO DE UNA PENSION GARANTIZADA, GUARDERIAS Y PRESTACIONES SOCIALES PARA EL BIENESTAR INDIVIDUAL Y COLECTIVO.
LA SEGURIDAD SOCIAL. Es el instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar a todo ciudadano el ingreso para vivir y a la salud, a través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del Seguro Social, al que contribuyen los patrones, los trabajadores y el Estado, o alguno de ellos como subsidios, pensiones y atención facultativa y de servicios sociales, que otorgan de los impuestos de las dependencias de aquel, quedando amparados contra los riesgos profesionales y sociales, principalmente de las contingencias de la falta o insuficiencia de ganancia para el sostenimiento de él y de su familia.
LEY DEL SEGURO SOCIAL, EN SU ARTÍCULO SEGUNDO. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios necesarios para el bienestar individual y colectivo.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado “Administración de la seguridad social” definió la Seguridad Social como: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeSeguridadSocial
1.2 EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
El origen histórico de la seguridad social mexicana se encuentra en los movimientos y luchas sociales observadas desde el Porfiriato (1877–1910), así como durante la Revolución Mexicana (1910–1917), en la que murieron más de un millón de mexicanos.
Como parte de esta amplia movilización social y política, grupos de intelectuales, entre ellos el encabezado por Ricardo Flores Magón, dieron origen al programa del Partido Liberal Mexicano en 1906; ese mismo año, estalló la histórica huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, la poderosa huelga y rebelión de Río Blanco, Veracruz. La fuerza de estas luchas se encontraba en sus demandas básicas: jornada laboral de 8 horas, establecimiento de salario mínimo, indemnizaciones por accidentes laborales, otorgamiento de pensiones, descanso dominical obligatorio, abolición de las tiendas de raya, entre las más sustanciales. Todas ellas, demandas sencillas, convocaron y pueden convocar a desarrollar amplios movimientos sociales.
La demandas de los grupos indicados, más las demandas de los intelectuales y empresarios nacionalistas, constituyeron los principios fundamentales de la Revolución Mexicana y llegaron a establecerse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedida por el Congreso Constituyente en 1917.
Las propuestas económicas, sociales, políticas e ideológicas de los trabajadores se expresaron, particularmente, en el artículo 123, estableciéndose los principales derechos y obligaciones de los trabajadores, incluidos los referentes a la seguridad social, enunciados en la fracción XXIX.
El contenido original de los artículos 27 y 123 es la expresión más genuina de los sentimientos de justicia social que reclamaba la sociedad mexicana, compuesta en su mayor parte por trabajadores y campesinos. Los antecedentes del derecho mexicano del trabajo, donde se incluye la seguridad social, se fueron expresando en distintos momentos de nuestra historia: • En el programa del Partido Liberal Mexicano, formulado y difundido en julio de 1906, destaca el capítulo llamado Capital y Trabajo. • En noviembre de 1906, el general Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León, promulgó la Ley de Accidentes del Trabajo para su entidad. • Aparecen también en el Manifiesto Político del Partido Democrático, en 1909, lidereado por Benito Juárez Maza, hijo de Benito Juárez. • Los derechos del trabajo también se encuentran en el libro “La sucesión presidencial de México”, escrito por Francisco I. Madero en 1908 quien, además, en abril de 1910, se comprometió a presentar iniciativas de ley para pensionar a los obreros mutilados en el trabajo -en las minas o en la industria- y a los familiares de los trabajadores, en caso de perder la vida. • En diciembre de 1911,
...