ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD VIAL

pedromarmol27 de Diciembre de 2012

2.422 Palabras (10 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 10

PRACTICA:

CONSIGNA Nº1

CAPACITACION DE SEGURIDAD VIAL.

Capacitación de seguridad vial destinada a choferes de una empresa de transporte de larga distancia nacional, con camiones simples y semirremolques, quien terceriza los servicios de distribución de encomiendas postales de grandes empresas de correo de nuestro país.

El objetivo del siguiente material informativo, didáctico, es capacitar a los choferes que conducen las unidades vehiculares de la empresa, reforzando conocimientos previos e instruyendo sobre manejo defensivo y normas precautorias de conducción.

La capacitación, pretende valorizar la prevención y corregir actitudes de manejo incorrecto, dada la exposición continua y rutinaria de la actividad laboral.

La capacitación se dictara mediante una proyección de una presentación en power point; pretendiendo cautivar y lograr la máxima atención de los participantes, con imágenes proyectadas y la continua participación y comunicación del grupo.

Al finalizar la charla, cada participante recibirá además un folleto especifico con las señales de tránsito reglamentarias nacionales.

Durante la capacitación se desarrollaran los siguientes temas:

 Datos estadísticos de siniestros y muertes en Argentina por accidentes de tránsito.

 Imágenes de accidentes de tránsito protagonizados por transportes de cargas, con el fin de cautivar la atención y conciencia de los participantes.

 Condiciones de Seguridad Vehiculares (Mecánica y elementos de seguridad)

Verificaciones en el vehículo:

• Paragolpes y guardabarros.

• Sistemas de iluminación delantero y trasero.

• Sistema de dirección seguro y eficaz.

• Sistema de frenados seguro y eficaz.

• Sistema retrovisor amplio y efectivo.

• Luces complementarias reglamentarias.

• Sistema de rodamientos con cubiertas neumáticas.

• Sistema de suspensión.

• Antigüedades permitidas del automotor.

• Dimensiones reglamentarias.

• Señalizaciones reglamentarias.

• Sistema de luces reglamentarias.

 Condiciones de Seguridad del conductor:

• Uso obligatorio y adecuado del cinturón de seguridad y apoyacabeza.

• Documentación obligatoria y reglamentaria del vehículo y conductor correspondiente.

 Normas y condiciones preventivas. Manejo defensivo y seguro.

• Excepciones a la prioridad de la derecha.

• Adelantamientos adecuados.

• Peligros y prohibiciones generales del conductor.

• Uso de las luces obligatorio.

• Velocidades precautorias y obligatorias.

Consideraciones específicas para:

• Autopistas.

• Cruces, intersecciones.

• Giros.

• Rotondas.

 Señales de tránsito reglamentarias vigentes.

………………………………………………………………………………………..

PRESENTACION POWER POINT. (doble click sobre la imagen)

CONSIGNA Nº2.

ESTADISTICAS:

A continuación se expone la cantidad anual de muertos en accidentes de tránsito en los Países: ARGENTINA; CHILE Y ESPAÑA, durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009.

Cuadro comparativo

Grafico de variables.

DESARROLLO Y CONCLUSION

Con este material informativo podemos notar a simple vista que en el año 2009 descienden los números de siniestralidad en las tres naciones que fueron tomadas como punto de referencia para la comparación deseada. Sin embargo, España a diferencia de los países latinoamericanos, presenta una pendiente progresiva en sus números de siniestralidad a través de los años. Estos datos que podrían reflejar una conciencia ciudadana, responsabilidad y prudencia del conductor y peatón español, reflejan una fuerte política de estado involucrada en la seguridad vial con políticas a corto y largo plazo reflejadas en la educación, el control y la inversión de sus infraestructuras.

No es casualidad que España, detrás de Lituania, sea el país europeo, que más ha reducido el número de siniestros en accidentes de tránsito. Desde el año 2000, y con políticas proyectadas al año 2020. El país Ibérico ha reducido en un cuarenta por ciento la cantidad de siniestros viales, superando las expectativas proyectadas.

Superar el número de controles efectivos en las calles, invertir en infraestructura de las carreteras, ampliar campañas de sensibilización de los conductores y la demanda de tecnologías más seguras vehiculares, representan los cimientos del éxito español en matera de seguridad vial.

En contraposición, Argentina y Chile, presentan números alarmantes.

En nuestro país, se producen 21 defunciones diarias, casi una muerte por hora, mientras que en país vecino un fallecido cada 5. El costo social y las pérdidas materiales oscilan entre los 30000 millones de pesos anuales en nuestro país, y Chile destina el 1,5% anual de su PBI.

El 90% de los accidentes en Argentina son productos de imprudencias humanas, el 7% corresponde a fallas mecánicas y solo un 3% a factores de infraestructura vial. Del mismo modo Chile no presenta valores críticos en su deficiencia vial como causante de accidentes, pero cabe destacar, que la presencia de alcohol es la segunda causa de muertes por accidentes en el país.

También podemos afirmar que los fallecimientos de tránsito no están directamente relacionados con el gran incremento anual de vehículos en el sector automotriz, porque hay que tener en cuenta que en Europa hay una mayor cantidad de automóviles y sin embargo se producen menos accidentes que en los países sudamericanos de referencia. Un claro ejemplo, es el de España en el año 2009. Allí los accidentes fatales no superaron las 2.800 personas, mientras que en Argentina hubo 7.885 muertes.

Podríamos afirmar entonces que la educación vial a la ciudadanía, acompañada de fuertes políticas de Estado en materia de prevención e inversión privada y pública, son los rodamientos esenciales de prevención que demanda la problemática reflejada.

De acuerdo a mi opinión personal, no existirá mejor estrategia y política a largo plazo que la educación como herramienta de cambio. Si bien argentina y Chile en estos últimos años han iniciado campañas de concientización y programas de seguridad, la educación vial en las escuelas representara la transformación paulatina pero efectiva, de esta situación alarmante que requiere gestión inmediata de los Estados emergentes.

CONSIGNA Nº3

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO:

1) CONSECUENCIAS DE LOS OCUPANTES PARTICIPES DE LOS ACCIDENTES:

Los ocupantes de los asientos delanteros del Renault Megane pudieron sufrir las siguientes consecuencias:

Traumatismos Cervicales, Craneo, Torax, pelvis.

En los impactos frontales como indica el relato, las vertebras cervicales primera y segundas son las más expuestas, pudiendo producir una fractura de apoficis odontoides, dejando a las victimas con riesgo de incapacidad en su columna.

Los ocupantes sufrieron golpes con el parabrisas, por lo cual han sufrido heridas cortantes, además, en su cuero cabelludo. Y por la contusión, perdida de conocimiento.

Por su parte, los ocupantes que viajaban detrás podrían haber sufrido fracturas múltiples, siendo el pasajero sentado en el asiento medio, el que sufriría lesiones más severas por su ubicación en el habitáculo trasero.

En el Toyota Corola se podrían destacar como consecuencias: múltiples fracturas producidas por el impacto, vertebrales y principalmente cervicales; traumatismos/conmociones craneales.

El acompañante está más expuesto a traumatismos contralaterales.

El pasajero más expuesto a lesiones es el bebe de 14 meses que se encuentra en el habitáculo trasero, que al estar en su cuna, sin el cinturón de seguridad, podría sufrir politraumatismos.

Estos datos fueron referidos por el médico general. Albertario Israel. Nº de matricula 21068. En base a sus estudios en Cinemática de traumas.

2) No. El servicio de taxi disponía de una habilitación en trámite, por lo tanto, al no contar con una habilitación definitiva, se convierte en un agravante legal a las infracciones cometidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com