ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS MISIONES Y EL SOCIALISMO DE L SIGLO XXI

ADANKATTY3 de Noviembre de 2013

8.436 Palabras (34 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA MUNICIPALIZADA U.E.N. REPÚBLICA DEL ECUADOR

ESTUDIOS JURIDICO 9no SEMESTRE

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL

LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS MISIONES

Y

EL SOCIALISMO DE L SIGLO XXI

T.S.U: EDILIA ADAN

CARACAS, JUNIO 2013.

INTRODUCCION

A continuación se presenta un breve análisis del contexto revolucionario en el que tienen lugar, y se analiza con más detalle la naturaleza de las misiones y su impacto en el marco de las políticas revolucionarias y sociales del gobierno bolivariano.

El Socialismo del siglo XXI es un concepto del que se empieza a hablar a partir de enero de 2005, fue lanzado por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial, en el marco de la revolución bolivariana, en su definición ha señalado que para llegar a éste habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.

Hugo Chávez expresó "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez "debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día". A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.

En el aspecto de ideológico y en cuanto al objetivo de la vida social, se ha llegado a determinar a qué tipo de socialismo se apunta, se ha aclarado relativamente cuando Hugo Chávez respondió a la jerarquía eclesiástica venezolana «Les recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus líneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermón de la montaña.», durante el acto de juramentación de su nuevo gabinete ministerial, el 8 de enero de 2007.

En el mismo acto, Chávez indicó ser trotskista. Por esto se podría inferir que el Socialismo del siglo XXI posee elementos de ideologías tan diversas como el Marxismo-Leninismo, el trotskismo y el socialismo cristiano, aunque preservando prácticas del neoliberalismo tal como lo ha demostrado el proceso de concesiones de las empresas estatales a transnacionales privadas.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

ANTECEDENTES:

La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de inseguridad en que vive el ser humano, desde los inicios de la humanidad. Sin embargo lo que actualmente se conoce por seguridad social, es el resultado de un conjunto de medidas que han venido evolucionando con el pasar del tiempo, transfiriéndose responsabilidades a personas, grupos e instituciones mejor organizadas y/o planeadas.

Sintetizando que la seguridad social desde la concepción clásica está inspirada a la protección de los sujetos frente a las necesidades y estaba destinada a ciertos grupos poblacionales que no podían encarar las contingencias que los afectarán como las enfermedades, los accidentes y los desempleos; etc.

En concreto, hay dos etapas en la evolución histórica de la seguridad social, delimitándola en el tiempo a la altura de la segunda mitad del siglo XIX. Se entiende que por la primera etapa, la que corresponde a la concepción clásica de la seguridad social.” La segunda mitad del siglo XIX, y se caracteriza por el fortalecimiento del derecho social y la aparición de instituciones como los seguros sociales obligatorios, seguido de la creación de organismos internacionales especializados.

De esta manera la seguridad social alcanzo una mayor difusión, mayor conformación y organización tanto en el plano nacional como internacional; donde los organismos pasaron a formar parte de la responsabilidad del Estado, efectuándose novedosos sistemas de protección social contra los principales riesgos de vida.

Por tales motivos la seguridad social pasa de ser focalizada a cubrir a toda la población, ya que todos los extractos socio-económicos están expuestos a las situaciones de necesidad y precariedad; siendo esto un rasgo significativo de la seguridad social moderna, donde ésta es de amplia cobertura nacional y por ende se preocupa por los problemas que afecten a toda la población.

Los seguros sociales tienen su origen en Alemania para el año de 1983 con un afán de lucro y la ganancia materialista, mediante operaciones financieras donde el asegurador se comprometía con el asegurado a garantizarle una serie de indemnizaciones si sufría alguna contingencia. Por otra parte, entre algunas características importantes se pueden resaltar y destacar las siguientes: la afiliación es obligatoria, es solamente para la población activa laboralmente de un país, es de naturaleza jurídico-pública, y su financiamiento está dividido entre el Estado, las empresas y los trabajadores.

En atención a lo expuesto se puede resumir que la seguridad social y los seguros sociales tienen un profundo impacto en todos los sectores poblacionales; hacen que los trabajadores y sus familias tengan acceso a diversos servicios de protección frente a contingencias, proveyendo asistencia médica, protección contra la pérdida de ingresos, sea durante cortos períodos en caso de desempleo, maternidad o enfermedad, sea durante períodos largos debido a la invalidez o a un accidente del trabajo. Por otra parte, proporciona ingresos a las personas durante sus años de vejez; los niños se benefician de los programas de seguridad social destinados a ayudar a sus familias para cubrir los gastos de educación.

Para los empleadores, la seguridad social ayuda a mantener unas relaciones laborales estables y una fuerza de trabajo productiva. De este modo se puede decir, que la seguridad social puede también contribuir a la cohesión social, al crecimiento y desarrollo general de un país, mediante la mejora de las condiciones de vida; es por ello que la misma siempre debe responder con efectividad y dinamismo para lograr una protección social sólida que atienda las constantes demandas de la ciudadanía que así lo requieran.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

PRESENTE:

El Socialismo del Siglo XXI consiste en una economía democrática en la que el Estado atenderá con prioridad los intereses de las mayorías mediante su fusión con otras tres formas de propiedad económica: las grandes empresas nacionales, la mediana y pequeña empresa, y el movimiento cooperativista. Así se expresó el Comándate y presidente eterno en su libro "Hugo Rafael Chávez Fías, titulado el Socialismo del Siglo XXI, afirmando que el sistema propuesto es un modelo post-capitalista que para ser implementando amerita de un profundo proceso de transformación económico y social.

El modo de producción capitalista representó un gran avance sobre cualquier otro modo precedente, a pesar de lo problemático y finalmente en lo destructivo en que este avance histórico se transformaría. Rompiendo el lazo directo entre el uso humano y la producción, de largo tiempo prevaleciente pero obligatorio, para reemplazarlo por la relación mercantil, el capital se abrió a amplias y dinámicas posibilidades de expansión aparentemente irresistibles, las que desde el punto de vista del sistema capitalista y de sus personificaciones voluntariosas no tendría límites concebibles. Para las paradójicas y finalmente inalcanzables determinaciones internas del sistema capitalista, tenemos que sus productos mercantilizados, no son valores de uso para sus propietarios y valores de usos para sus no propietarios.

En consecuencia, todos deben cambiar de manos y entonces, las mercancías deben ser realizadas como valores antes de que puedan realizarse como valores de uso"

Venezuela cambió, y cambió no por un día, ni para un año: Venezuela cambió para siempre, y aquí estamos nosotros para encargarnos de que esta expresión sea una verdad hoy, mañana y siempre. No hay vuelta atrás, no hay retorno, estamos saliendo de las catacumbas". Hugo Chávez.

En 2001, la Asamblea Nacional aprobó 49 leyes elaboradas por el gobierno, orientadas a adaptar el marco legal a los nuevos postulados constitucionales. Estas leyes desarrollan entre otros aspectos la reforma agraria, la garantía de soberanía sobre el petróleo, la protección de la pesca artesanal, el ordenamiento sustentable del litoral, la responsabilidad social de las entidades financieras y el impulso al cooperativismo.

A partir de entonces, el poder económico, los partidos de derecha y los medios de comunicación adelantaron una campaña antidemocrática para desestabilizar a la naciente República, con el apoyo encubierto de gobiernos extranjeros. Esta alianza condujo al golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Sin embargo, el 13 de abril, el pueblo y la Fuerza Armada rescataron el hilo constitucional, recuperaron la democracia y regresaron al Presidente al puesto de mando de la República.

A finales de 2002, los sectores opositores convocaron a un paro ilegal, con el que pretendían desestabilizar económicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com