ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Y Soberanía Agroalimentaria

isaurac17 de Febrero de 2014

5.426 Palabras (22 Páginas)880 Visitas

Página 1 de 22

Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

INTRODUCCIÓN

En un país es necesario el desarrollo económico, educativo, científico y cultural para que exista una buena calidad de vida y la sociedad se mantenga en un cambio estable buscando satisfacer las necesidades básicas de la población disminuyendo el nivel de pobreza mediante una planificación y ejecución de un modelo de desarrollo que beneficie a todos los ciudadanos y ciudadanas de un país.

En el actual contexto internacional el debate sobre la agricultura y la alimentación se encuentra polarizado, debido fundamentalmente a la profunda crisis que amenaza de muerte por hambre, desnutrición y enfermedades a millones de seres humanos en todo el planeta.

La soberanía y seguridad agroalimentaria es uno de los pilares fundamentales de la soberanía de los pueblos y las naciones. Es el derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos.

Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional. También es importante garantizar el acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos y equitativos con el apoyo gubernamental y de la sociedad en su conjunto.

En el presente trabajo desarrollaremos temas de gran importancia, especialmente los fundamentos constitucionales y legales, y las ordenanzas municipales sobre la seguridad y soberanía agroalimentaria.

SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA.

LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA

Según el Artículo 4º de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria nos dice: “La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarías apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural , así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población”.

Entendemos por soberanía agroalimentaria como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.”

Es importante resaltar que la soberanía agroalimentaria fortalece la economía nacional, y otorga poder a los campesinos organizados, productores, y a la agricultura familiar, colocando la producción alimentaria, la distribución, y el consumo sobre la base del sostenimiento de lo social, y económico, evitando la escasez y la especulación.

LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA

En el Artículo 5º de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria nos dice: “La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación”.

Cuando hablamos de Seguridad agroalimentaria, nos referimos cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para alcanzar una vida sana y activa.

La situación agroalimentaria del país es tema de discusión de urgencia ya que nos encontramos en una economía de puertos para garantizar la seguridad agroalimentaria estando muy lejos de alcanzar la tan ansiada soberanía. Es justo reconocer el gran esfuerzo que ha hecho el gobierno nacional al establecer un marco legal en la constitución y las leyes orgánicas vinculadas al sector agrícola, además de grandes inversiones en los planes de desarrollo agrícola por lo tanto se requiere un gran esfuerzo mancomunado de todos los actores para superar la vulnerabilidad de la dependencia alimentaria.

Es necesario hacer una reflexión sobre un gobierno que ha hecho grandes esfuerzos e implementado políticas para sentar las bases de la independencia definitiva alcanzando la soberanía agroalimentaria y en la actualidad nos encontramos con serios problemas de escasez, desabastecimiento e inflación en la mayoría de los rubros estratégicos y con una gran dependencia de las importaciones para obtener la seguridad agroalimentaria. Por lo que: Hacemos muy responsablemente la apreciación de que lo que ha influido en este gran desastre de resultados negativos en la producción agroalimentaria es: la corrupción, la improvisación, la incapacidad y el burocratismo; Aunado a ello se le agregan los problemas que este sector tiene en cuanto a inseguridad (bienes y servicios), La falta de discusión oportuna de los precios con un crecimiento sostenido de los costos de producción, Competencia con una agricultura externa con grandes subvenciones y uso, manejo y producción de transgénicos. Una asistencia crediticia viciada, con una cartera de créditos con productores aventureros y ficticios. Créditos extemporáneos (fuera de épocas de siembra) Aplicación de programas de siembra fuera de sus ejes de producción. Falta de asistencia técnica permanente, ya que en la actualidad los técnicos prestan es una asistencia crediticia y no de apoyo real a la producción; entre otros.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

La seguridad agroalimentaria de la población se ha enfocado a atender el abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y a crear la base productiva interna, capaz de enfrentar en el mediano plazo la insuficiencia de la producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de garantizar la soberanía económica de la Nación.

Venezuela es un país que presenta una gran biodiversidad ambiental y riqueza natural que lo hacen potencialmente viable para lograr satisfacer las necesidades alimentarías y nutricionales de la población nacional, particularmente de aquellos sectores con grandes restricciones de medios de producción y bajo nivel de desarrollo humano y social.

De tal manera, que las políticas que debe tomar el Ejecutivo Nacional en pro del desarrollo de la Nación, tengan su efectividad, las mismas deben tener un basamento legal firme, los cuales se encuentran establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en su título VI, del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen Socioeconómico y de la Función Social del Estado en la Economía, establece la promoción de la agricultura como base estratégica para el desarrollo rural, integral y sustentable de la Nación, tal como lo señala en sus artículos 305 y 306:

Art. 305: "El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacidad de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento…

En este artículo constitucional, se encuentra explícita la garantía de seguridad alimentaria, sobre la base del desarrollo de la soberanía alimentaria, entendida la primera como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor”, y la segunda comprendida en la idea de desarrollo y privilegio de la producción agropecuaria interna, de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación.

Art. 306: "El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica".

En el Artículo 306: resalta que el Estado promoverá la agricultura donde se deberá alcanzarse, desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), se establecen los principios que encaminan la actividad agraria del país, dentro de este contexto el artículo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com