SUJETOS DEL DERECHO
estela72linda26 de Abril de 2013
4.816 Palabras (20 Páginas)401 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 3
LA CONVENCIÓN DE VIENA 4
CAMPO DE ACCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL 9
SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL 11
SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL EXTRANJEROS. 13
OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES 15
CONCLUSION 20
BIBLIOGRAFIA 21
ANEXOS 22
INTRODUCCION
En esta unidad hablaremos quienes son los sujetos de derecho mercantil sobre quienes son los sujetos, como está constituido el comerciante como persona física, de las prohibiciones e incompatibilidades para ejercer el comercio, del extranjero el comercio y las sociedades extranjeras, del ejercicio del comercio y su autorización y de las sociedades mercantiles explicando las características generales de esta misma, citando y explicando a varios autores tenemos que explicar como esta constituida cada parte de los sujetos del derecho mercantil, así de manera sencilla decir paso por paso como se va formando el sujeto y que es cada paso para conformarlo, también habrá varios puntos de vista, diferentes enfoques de distintos autores, que ellos son los que se encargan de explicar cada una de las partes de un sujeto de derecho mercantil, al igual que viene acompañado de leyes y reglamentos incluidas en las distintas leyes y códigos de la materia mercantil.
LA CONVENCIÓN DE VIENA
Convención de Viena es la denominación de diversos tratados firmados en la ciudad de Viena
Los cuales son:
• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.
• Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
• Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares de 1963.
• Convención de Viena sobre Señalización Vial de 1968.
• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
• Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados de 1978.
• Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980.
• Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Bienes, Archivos y Deudas de Estado de 1983.
• Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985.
• Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.
• Convención de Viena contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un tratado internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en vigor el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. 174 Estados pertenecen a la Convención y en los pocos Estados que no han firmado el documento, sus disposiciones se aplican como Derecho Internacional consuetudinario.
Existen dos protocolos adicionales a la convención, ambos de 18 de abril de 1961:
• Protocolo facultativo sobre adquisición de nacionalidad,
• Protocolo facultativo sobre la jurisdicción obligatoria para la solución de controversias.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares
La Convención de Viena Relaciones Consulares es un tratado internacional abierto a la firma en Viena el 24 de abril de 1963, al término de la correspondiente Conferencia codificadora convocada por las Naciones Unidas. En ella se dio término a las labores al respecto de las Naciones Unidas, dentro de sus tareas de codificación del Derecho internacional, realizadas por la Comisión de Derecho internacional y posteriormente por la propia Conferencia.
Consta de setenta y nueve artículos. En ellos se regulan las relaciones consulares, tanto respecto a las funciones consulares como tales, como en lo que se refiere al estatuto de las oficinas y los funcionarios consulares; abarca tanto a los funcionarios de carrera como a los honorarios. Tradicionalmente las relaciones consulares se desarrollaban a través de Tratados consulares bilaterales y de las respectivas legislaciones internas, así como de las correspondientes costumbres internacionales.
Los Estados que no son Parte en la Convención siguen regulando sus relaciones consulares por la costumbre internacional y por Tratados Bilaterales; éstos siguen teniendo su utilidad general incluso para los Estados Parte en la Convención, en cuanto puedan complementar a ésta, principalmente en el aspecto que en ella aparece desarrollado con menor detalle, como es el de las relaciones consulares.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980. Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente, también ius cogens. El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No obstante, la misma Convención precisa que el hecho que no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.
La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro.
Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados
La Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados, de 23 de agosto de 1978, es un tratado internacional mediante el cual se trató regular los efectos que desencadena en los tratados una sucesión de Estados que se produzca observando tanto el derecho internacional como los principios de Derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. Se caracteriza por preservar las perspectivas clásicas de la materia, por dar un tratamiento específico al supuesto de la descolonización y por continuar la estela técnica de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los tratados. Fue preparado por la Comisión de Derecho internacional, y posteriormente desarrollado por una Conferencia convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Viena.
Su entrada en vigor se produjo el 6 de noviembre de 1996, una vez transcurridos los treinta días de plazo estipulados en su artículo 49 desde que fue depositado el decimoquinto instrumento de ratificación. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
El artículo 85 de la propia Convención establece que ésta entrará en vigor al ser ratificada por treinta y cinco estados. Actualmente sólo 28 países y doce organizaciones internacionales (estas últimas no son tenidas en cuenta para estos efectos) la han ratificado, y por ello aún no tiene vigencia.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue aprobada en 1969, y entró en vigor once años después. Ella define como tratado al "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular". Es claro por tanto que regula los acuerdos entre Estados.Esta Convención, de 1986, intenta cubrir el vacío legal dejado por la anterior Convención en cuanto a las acuerdos entre Estados y organizaciones internacionales, o entre estas organizaciones entre sí.
Objetivo y características
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales no tiene carácter retroactivo, es decir, no afecta a los tratados suscritos con anterioridad a ella. En aquellos
...