ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Colectiva


Enviado por   •  22 de Agosto de 2012  •  2.053 Palabras (9 Páginas)  •  2.338 Visitas

Página 1 de 9

Texto: ¿A qué llamamos Salud Colectiva, hoy?

Autor: Edmundo Granda.

Año: 2004

Edmundo Granda Ugalde nació el 27 de julio de 1946 en Cuenca, Ecuador. Su muerte ocurriría seis décadas después, exactamente en el mismo lugar, pero en un día de primavera de 2008. Su historia lo transformaría todo, nada en la salud pública volvería a ser igual, después de que Edmundo, conocido por sus amigos como “el filósofo de la medicina social” ocupara sus neuronas y su corazón en ello.

Después de ser líder estudiantil como muchos adolescentes en épocas de dictadura, el joven Granda, amante del jazz y de la vida, se hizo médico y desde su práctica rural se obsesionó con la idea de superar los conceptos de la “enfermología” y “salud como descuento de enfermedad”. Cursó su maestría en Medicina Social y se hizo docente.

Edmundo Granda fue un médico cirujano, un académico, un profesor, un autor de renombradas y numerosas publicaciones, un salubrista, un referente para todos los procesos que se construyeron en el continente en torno al desarrollo de los recursos humanos en salud, la ciencia y la tecnología, la investigación y la bioética, y por encima de lo demás, fue un líder por la equidad en salud de toda la Región.

La SP dominante en América latina se basó:

• Presupuesto filosófico de la enfermedad y la muerte

• El método positivista

• El estructural funcionalismo

• El reconocimiento del estado como fuerza para la prevención del la enfermedad

• Salubristas como interventores técnicos-normativos

Análisis de los avances y limitaciones en el campo de la SP para luego abordar a la Salud colectiva

La coyuntura actual reclama a la Salud Pública tradicional:

• Conocimientos y prácticas suficientemente amplios para interpretar y explicar la situación de salud de la población, de los individuos y de los servicios de salud.

• Apoyar el avance de las condiciones de vida y de salud de las mayorías.

• Promover y fortalecer las expresiones individuales y colectivas progresistas que impulsan la salud y la vida.

• Apoyar un Estado democrático y coherente con estas necesidades y derechos.

La Salud Colectiva (SC), es un campo de saberes y prácticas en torno a la salud enfermedad-cuidados de los individuos y las poblaciones que se diferencia de la Salud Pública (SP) en su versión tradicional, desarrollada con mayor potencia en Brasil desde los 90´.

Por ende, la SP y SC no son lo mismo. Caracterizarlas adecuadamente y comprenderlas como productos sociales e históricos, que surgieron en un momento concreto y que responden a determinados paradigmas e ideologías, hace que podamos mediante un ejercicio crítico, interpelar las prácticas y saberes instituidos, para transformar la realidad social en torno a la salud enfermedad-cuidados de los individuos y la población.

Salud publica convencional: Enfermologia Pública

El surgimiento de la SP inicios del siglo XX

• Presupuesto filosófico – teórico de la enfermedad y la muerte para explicar la salud

• Método positivista para explicar el riesgo de enfermar de la población

• Modelo estructural – funcionalismo para comprender la realidad social

• Reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad

• Explican las fortalezas y debilidades

Para Comprender la Salud pública Convencional

1) A partir del “cierto éxito” logrado por la medicina clínica sobre la enfermedad individual, se consideró que era posible construir una disciplina, la SP, supuestamente capaz de dar cuenta de la enfermedad colectiva, pensada como la sumatoria de enfermedades individuales. Granda habla de “Enfermología social”.

2) La SP no se encargaría del tratamiento del cuerpo enfermo, ya que ello le corresponde a la clínica. Se encargaría de las causas que se encuentran por fuera del cuerpo individual.

3) La SP debía encontrar las causas de las enfermedades fuera del cuerpo, en el “medio ambiente” (en los animales, plantas, cosas y relaciones entre individuos).

4) Ocupa entonces, un espacio distinto de aquel que es ocupado y dominado por la clínica, tomando a su cargo el riesgo y la prevención de la enfermedad.

5) Del mismo modo que la medicina clínica transforma al médico en el “mago” que explica y cura la enfermedad, la SP transforma al salubrista o sanitarista, en tanto agente del Estado, en el “mago” que explica y previene el riesgo de enfermar.

6) La metáfora de un Estado “mago” o “exorcista” del riesgo y la enfermedad pública es plenamente coherente con la concepción social dominante de la época.

Recordemos que desde hacía dos siglos se convivía con la idea que la razón (instrumental) y el Estado darían la solución a todos los problemas sociales, sean estos económicos, políticos o culturales.

En resumen, los presupuestos que sustentan a la Pública son:

• Desde una perspectiva epistemológica, la salud es explicada a partir de la ausencia de la enfermedad y la muerte. No logra conceptualizar de manera positiva al fenómeno salud.

• Apela al método positivista para explicar el riesgo de enfermar en la población.

• Se apoya en el estructural-funcionalismo para comprender la realidad social.

• Reconoce al Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de la enfermedad poblacional. El cuidado del cuerpo individual le corresponde a la clínica y queda reservado a la esfera privada.

La importancia del Estructural Funcionalismo en la conformación del paradigma de la SP genera varios movimientos:

1) Abandona la preocupación por el sujeto individual o colectivo. Es suficiente interpretarlo como objeto individual u objeto colectivo, que existe y se reproduce en función de la estructura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com