Salud Mental Temario
gloryCat0624 de Abril de 2014
10.359 Palabras (42 Páginas)270 Visitas
Método clínico
El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre.
1) El objetivo[editar]
El objetivo de estudiar y entender el proceso de salud y/o enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a la consulta, implica arribar aldiagnóstico médico (conocer), establecer un pronostico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer recomendaciones de tratamiento para resolver la situación.Diagnosticar es reconocer y es una actividad cognoscitiva del médico, que comienza tan pronto como se encuentra con el paciente. Ese diagnóstico debe ser abarcativo o integral. Lo orgánico-biológico es solo una parte de la integridad de la persona. Aplicar el modelo médico integral (holístico) es tener en cuenta los espacios del sujeto en lo biológico, psicológico y social. Es decir, al sujeto desde su percepción (cómo se piensa y se siente a sí mismo), dentro de su familia y la sociedad. Por lo tanto, cada exploración médica tiene figura y contenidos propios que le otorgan una singularidad. Esto está esbozado en la metáfora “no hay enfermedades sino enfermos”. A partir del encuentro mismo, comienza una secuencia de conjeturar una hipótesis que permita explicar teóricamente la problemática planteada. Tratar de confirmar esa hipótesis mediante recursos exploratorios, sustituirla por otras y si la confirmación no se produce, proseguir hasta que el conocimiento de la situación permita corresponder a ese diagnóstico presuntivo de manera satisfactoria, con todos los datos obtenidos en la consulta. Se produce un proceso espiralado de construcción de saberes, un ir y venir desde la teoría (hipótesis) a los hechos y de los hechos a la teoría, que resultará en la confirmación o descarte del diagnóstico presuntivo (contrastación).
Electroencefalograma
Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir
Es un examen para medir la actividad eléctrica del cerebro.
Forma en que se realiza el examen
Las células del cerebro se comunican entre sí produciendo pequeñas señales eléctricas, llamadas impulsos.
Un EEG ayuda a medir esta actividad. El examen lo realiza un técnico especialista en electroencefalografías en un consultorio médico, en un hospital o en un laboratorio.
A usted se le pide acostarse boca arriba sobre una cama o en una silla reclinable.
A usted le colocan discos metálicos planos, llamados electrodos, en el cuero cabelludo, los cuales se sostienen en su lugar con una pasta adhesiva. Los electrodos van conectados por medio de cables a un amplificador y a una grabadora.
La grabadora convierte las señales eléctricas en patrones que se pueden observar en una computadora. Esto luce como un montón de líneas ondeadas.
Es necesario que usted permanezca inmóvil y con los ojos cerrados durante el examen, debido a que el movimiento puede cambiar los resultados. Sin embargo, es posible que se le solicite hacer ciertas cosas durante el examen, como respirar profunda y rápidamente durante algunos minutos o mirar hacia una luz muy brillante y centellante.
Preparación para el examen
Lávese el cabello la noche anterior al examen. No se aplique ningún tipo de aceites, lacas ni acondicionadores en el cabello antes del examen. Si usted tiene un entretejido de cabello, tal vez necesite preguntarle al médico o al personal de enfermería para que le den instrucciones especiales.
Es posible que el médico le solicite que deje de tomar algunos medicamentos antes del examen, pero no cambie ni suspenda ningún medicamento sin consultarlo antes. Lleve consigo una lista de los medicamentos.
Evite todos los alimentos y bebidas que contengan cafeína durante ocho horas antes del examen.
Algunas veces, es necesario dormir durante el examen, de manera que se le puede solicitar que duerma menos la noche anterior. Si se le solicita dormir lo menos posible antes del examen, no coma ni beba nada que contenga cafeína, bebidas energizantes u otros productos que lo ayuden a mantenerse despierto.
Lo que se siente durante el examen
Los electrodos se pueden sentir pegajosos y extraños sobre el cuero cabelludo, pero no deben causar ninguna otra molestia. Usted no debe sentir ninguna molestia durante el examen.
Resonancia magnética de la cabeza
Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir
Una RM (resonancia magnética) de la cabeza es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos circundantes.
No emplea radiación.
Forma en que se realiza el examen
A usted le pueden solicitar que use una bata de hospital o prendas de vestir sin broches metálicos (como pantalones de sudadera y una camiseta). Ciertos tipos de metal pueden causar imágenes borrosas.
Usted se acostará sobre una mesa angosta, la cual se desliza dentro de un escáner grande similar a un túnel.
Algunos exámenes requieren de un tinte especial (medio de contraste). El tinte por lo regular se administra antes del examen a través de una vena (IV) en la mano o el antebrazo. Este medio de contraste ayuda al radiólogo a observar ciertas áreas más claramente.
Durante la resonancia magnética, la persona que opera la máquina lo vigilará a uno desde otro cuarto. El examen casi siempre dura de 30 a 60 minutos, pero puede demorar más tiempo.
Preparación para el examen
A usted se le puede solicitar no comer ni beber nada durante un período de 4 a 6 horas antes del examen.
Si usted le teme a espacios cerrados (sufre de claustrofobia), coméntele al médico. Le pueden dar un medicamento para ayudarlo a que le dé sueño y que esté menos ansioso, o el médico puede recomendar una resonancia magnética “abierta”, en la cual la máquina no está tan cerca del cuerpo.
La RM puede identificar las regiones activas del cerebro donde las células nerviosas son rápidamente disparando. En estudios con resonancia
magnética estándar, los sujetos realizar tareas mentales asignados en el momento y en un entorno muy controlado. El investigador normalmente se divide la tarea de verificación de los períodos de trabajo y el trabajo con las organizaciones no estrictos puntos de inicio y fin para cada uno. Los investigadores pueden detectar las regiones cerebrales activadas por la tarea de restar señales obtenidas durante los períodos de no trabajo los obtenidos durante la tarea. Para identificar qué parte del cerebro están implicados, por ejemplo, en una tarea de memoria, los estudios de resonancia magnética requieren experimentadores tradicionales para controlar el tiempo de cada evento recordado.
Psicoeducación
La psicoeducación hace referencia a la educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas. A menudo, el entrenamiento psicoeducativo involucra a los pacientes con esquizofrenia, depresión, ansiedad, psicosis, desordenes alimenticios y trastornos de personalidad. Así mismo, incluye cursos de entrenamiento para el paciente dentro del contexto del tratamiento de su enfermedad física. También están incluidos los miembros de la familia. La meta es que el paciente entienda y sea capaz de manejar la enfermedad que presenta. De igual manera, se refuerzan las fortalezas, los recursos y las habilidades propias del paciente para hacerle frente a su enfermedad, para así evitar una recaída y contribuir con su propia salud y bienestar, con un fundamento a largo plazo. La teoría es, cuanto mejor conozca el paciente su propia enfermedad, mejor puede vivir con su condición.
TIPOS DE PSI COEDUCACIÓN
La psi coeducación puede ser individual, grupal, familiar, incluir solo a los pacientes, realizarse en un entorno clínico o en el hogar; tener una duración de días hasta años. En definitiva implica una gran variedad de enfoques, desde aquellos que enfatizan la entrega de información a aquellas que privilegian el apoyo mutuo o la resolución de problemas
PSI COEDUCACIÓN GRUPAL E INDIVIDUAL
La psi coeducación puede ocurrir en discusiones de uno a uno o en grupos y son llevadas a cabo por psicólogos, médicos, enfermeras o cualquier miembro del equipo de Salud; aunque también existen psi coeducaciones por pares o en grupos
En los grupos, se informa a varios pacientes sobre su enfermedad al mismo tiempo. También, los intercambios de experiencias entre los pacientes en cuestión y el apoyo mutuo, juegan un papel en el proceso de sanidad.
AMBIENTE
El tratamiento de los pacientes con cuadros agudos de alteración durante los períodos de crisis psiquiátricas plantea un desafío especial a los profesionales de
...