Salud Y Medio Ambiente En Japon 3er Pais Mas Desarrollado Mundialmente
gonalu25 de Noviembre de 2013
3.191 Palabras (13 Páginas)437 Visitas
Índice
Introducción ¿Cómo es la vida?
1. Sistema de Salud Japonés
1.1 Datos Estadísticos
2. Salud Ambiental en Japón
2.1Educación Ambiental y Salud Laboral en Japón
3. Tecnología, Industria y su Relación con el Medio Ambiente
3.1 ¿Cómo siguen los japoneses las mutaciones sociales y tecnológicas?
4. Cultura y Medio Ambiente
Japón es uno de los países o potencias más grandes mundialmente, en la actualidad es la tercera mayor en economía de acuerdo a si PIB, así mismo es el cuarto mayor exportados e importador de mercancías, posee unas modernas fuerzas armadas y tiene el quinto mayor presupuesto militar mundial para su autodefensa y el mantenimiento de la paz, es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, es el segundo país con la menor tasa de homicidios, las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida y según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo.
¿Cómo es la vida?
Japón tiene un resultado favorable en materia de bienestar general y se encuentra cerca o arriba de la media en varios temas del Índice para una Vida Mejor.
Aunque el dinero no puede comprar la felicidad, es un medio importante para lograr estándares de vida más elevados. En Japón, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio es de 24 147 USD al año, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 23 047 USD. Pero la brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana más de seis veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.
En términos de empleo, el 70% de las personas entre 15 y 64 años de edad en Japón tienen un empleo remunerado, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 66%. Cerca del 80% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 60% de las mujeres. Esto sugiere que las mujeres afrontan dificultades para equilibrar la vida laboral y familiar. En Japón la gente trabaja 1 728 horas al año, menos que la mayoría de los habitantes de los países de la OCDE, quienes trabajan 1 776 horas de media.
Tener un buen nivel educativo es un requisito importante para encontrar empleo. En Japón, el estudiante en promedio obtuvo una calificación de 529 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Esta calificación es más alta que el promedio de la OCDE de 497, lo que convierte a Japón en uno de los países de la OCDE más fuertes en competencias de los estudiantes. En promedio en Japón, las niñas superaron a los niños por 14 puntos, cifra mayor que la brecha media de la OCDE de 9 puntos.
En el campo de la salud, en Japón la esperanza de vida al nacer es de casi 83 años, tres años más que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 86 años, en comparación con los 79 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM10 —partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y dañarlos— es de 25 microgramos por metro cubico, más alto que el promedio de la OCDE de 21 microgramos por metro cúbico. Japón tiene una mejor actuación en cuanto a la calidad del agua, pues el 86%de las personas dicen estar satisfechas con la calidad de la misma, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 84%.
En lo que concierne al ámbito público, en Japón hay un fuerte sentido de comunidad y niveles moderados de participación ciudadana: el 90% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, cifra idéntica al promedio de la OCDE. La participación electoral, una medida de la confianza pública en el gobierno y de la participación ciudadana en el proceso político, fue del 69% durante las recientes elecciones; esta cifra es menor que el promedio de la OCDE de 72%. Hay poca diferencia en los niveles de voto entre los distintos sectores de la sociedad; la participación electoral, es de 69% para el 20% que ocupa el nivel superior de la escala de ingresos y de 67% para el 20% que ocupa el nivel inferior. Esto sugiere que en Japón hay una amplia inclusión social en las instituciones democráticas.
En general, los japoneses están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 87% de las personas dicen tener más experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, etc.). Esta cifra es mayor que el promedio de la OCDE de 80%
1. Sistema de Salud Japonés
Actualmente su sistema de salud es uno de los más reconocidos a nivel mundial, al igual que el de Canadá, Cuba, etc. Este reconocimiento es porque ha mantenido la salud de toda su población con calidad, presentan un sistema de salud universal, con infraestructura que contribuye a mejorar las condiciones de salud de toda su población, al igual con un recurso humano capacitado para mejorar la vida de su población.
Al igual que muchos países, Japón se enfrenta a los cambios de la globalización, que se han estado viendo a nivel mundial y estos cambios van desde aspectos políticos, económicos, tecnológicos y sobre todo se ve el cambio en la morbilidad de su población, el cual en estos momentos se enfrentan a una morbilidad que otros países se enfrentaran dentro de unos 20 o 30 años más, en este momento uno de cada cinco japoneses pertenece a la tercera edad y dentro de poco se incrementara, otras situaciones como el incremento de cáncer, enfermedades cerebro vasculares coronarias, son las enfermedades más frecuentes en la población japonesa.
Japón está enfrentando estas enfermedades reestructurando su sistema de salud, implementando nuevas estrategias que le permitan asegurar el derecho a la salud de toda su población lo último que se está implementando en esta nación para llevar la salud a todo individuo es la medicina a distancia.
1.1 Datos Estadísticos
Población Total 127,000,000
Ingreso Nacional Bruto Per Cápita (en dólares internacionales) 35,330
Esperanza de Vida al Nacer h/m (años) 79/86
Probabilidad de Morir Antes al Alcanzar los Cinco Años (por 1000 nacidos vivos) 3
Probabilidad de Morir entre los 15 y los 60 Años, h/m (por 1000 habitantes) 84/46
Gasto Total en Salud por Habitante ($int) 3,174
Gasto Total en Salud como Porcentaje del PIB 9.3
Tasa de Mortalidad 9,15/1000 Habitantes
Tasa de Natalidad 8,39/1000 Habitantes
Las cifras corresponden a 2009. Fuente: Observatorio mundial de la salud
2. Salud Ambiental en Japón
Durante el despliegue económico de Japón se generaron epidemias originadas por contaminantes industriales, además de enfermedades cuyos orígenes se relacionaban con la introducción de nuevos procesos de producción, lo que llevo a plantear soluciones integrales e inmediatas, por la gravedad y amplitud de los problemas de salud pública y sociales. Una parte fundamental de las soluciones se encontró en la fundación de institutos de educación, capacitación, monitoreo e investigación ambiental y de salud laboral.
2.1 Educación Ambiental y Salud Laboral en Japón
Pocas naciones como Japón cuentan con un soporte educativo especializado en seguridad y ambiental en donde los estudiantes realizan diversos estudios para medir los efectos de los procesos de supervisión y control de la producción sobre la salud de los trabajadores. Además, aquí se diseñan desde nuevos equipos para seguridad, como cascos alimentados con oxígeno, hasta salas comunes para fumadores y no fumadores.
Por ejemplo:
El Instituto de Tecnología de Kitakiushu (KIT)
Originalmente se llamaba Colegio de Tecnología Meiji. En 1949 cambió su nombre al que tiene actualmente. En 1974 se fundó el departamento de Ingeniería Ambiental, en pleno auge Industrial de Japón. Actualmente provee de los conocimientos en Ingeniería de la Seguridad Ambiental, de Microbiología y Bioquímica para la Conservación de la Hidrosfera y la Ingeniería de la Protección Ambiental a los programas para graduados y posgraduados que ofrece la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA).
La Universidad de la Salud Laboral y Ambiental (UOEH) de Japón
La UOEH es apoyada por la Secretaría del Trabajo de Japón. Fue fundada en 1978 con el objetivo de promover la ciencia del cuidado de la salud ocupacional y ambiental. Actualmente se compone de las Escuelas de Medicina y de Enfermería; el Instituto de Tecnología Ambiental y Médica, la Escuela de Enfermería Ocupacional, y la Escuela de Graduados de Medicina. Y en 1986 se integró el Instituto de Ciencias Ecológicas Industriales.
Instituto de Ciencias Ambientales de Japón
Fue fundado en 1974 por el Instituto de la Salud Pública de la ciudad de Kitakiushu. Actualmente consiste de tres divisiones; la de Administración; la de Ciencias de la Salud y la de Ciencias Ambientales. La División de Ciencias de la Salud estudia las enfermedades infecciosas originas por microbios, hace análisis de contaminación microbiológica del medio ambiente acuático, de la sanitación y de los residuos de pesticidas y bifelinos policlorados en alimentos y medio ambiente.
El Instituto Internacional de Capacitación
Está conformado por más de 100 empresas privadas, instituciones, universidades y oficinas públicas. Tiene como
...