San Juan De Guadalupe;Guadalajara
Shushu15 de Mayo de 2013
10.334 Palabras (42 Páginas)388 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA
DE DURANGO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ENTORNO SOCIAL: REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
“SAN JUAN DE GUADALUPE, JALISCO E INGLATERRA”
CATEDRÁTICO: C.P VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ CORRAL
ALUMNA: DULCE MARIA CICEÑA AVILA
Victoria de Dgo., Abril de 2013
CONTENIDO
Introducción
Desarrollo
1.- San Juan De Guadalupe
2.- Jalisco
3.- Inglaterra
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación esta enfocado a lo que es entorno regional , nacional e internacional con la finalidad de conocer más a fondo varios lugares comenzando con municipios pertenecientes al estado de Durango viendo como punto fundamental la importancia de cada uno de ellos , lo más sobresaliente y por lo cual se destacan y sobresalen en estos tiempos.
Primeramente se encuentra lo que es el municipio de San Juan de Guadalupe es un municipio del estado de Durango, en México, que recibe su nombre por una pareja de primeros pobladores cuyos nombres eran Juan y Guadalupe, que llegaron a este valle de riqueza potencial en la época Virreinal por el año de 1700. Aquí se podrá conocer aspectos como su toponimia, como llegar, cultura, flora entre muchas otras características que lo distinguen del resto de los municipios del país.
Luego se encuentra el estado de Jalisco uno de los más importantes de la República Mexicana , Jalisco es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. Se encuentra situado en la zona occidental del país. Colinda con el Estado de Nayarit hacia el noroeste; Zacatecas, Aguascalientes hacia el norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el este y Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, Jalisco tiene una importante franja costera en el océano Pacífico.
Y por último se encuentra el país que en este caso es Inglaterra una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las Islas Sorlingas y la Isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales sus dos fronteras terrestres, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha.
DESARROLLO
SAN JUAN DE GUADALUPE
Toponimia
El municipio se llama así inspirado en una pareja de primeros pobladores cuyos nombres eran Juan y Guadalupe, que llegaron a este valle de riqueza potencial en la época Virreinal por el año de 1700.
Ubicación
El municipio de San Juan de Guadalupe aparece en el mapa del estado como un apéndice que rompe la uniformidad del contorno general introduciendo una cuña de figura pentagonal en territorio de los estados vecinos; se localiza al este del estado, a los 24º 37' 50" de latitud norte; y 102º 46' 41" de longitud oeste; a una altitud promedio de 1,700 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y al noroeste con el estado de Coahuila(Municipio de Viesca), al sur con estado de Zacatecas(Municipio de Generala Francisco R.Murguia-Nieves), al este con el Municipio de Masapil Zacatecas; y al oeste con los municipios de: General Simón Bolívar y con Santa Clara del Estado de Durango.
Extensión
Su territorio abarca una superficie de 2,343.1 kilómetros cuadrados.
Escudo
“Real de Minas prodigioso”, es:
En el pináculo “El Cerro de Pichagua” Cerro de Pichagua, que colinda con el estado de Zacatecas, el cual representa una columna basáltica que se yergue sobre la estepa, siendo uno de los cerros de este tipo más notables del país. Límite entre los Estados de Durango y Zacatecas. En la medula: Frente de nuestra Catedral Guadalupana, construida del 5 de Septiembre de 1877 al 11 de marzo de 1902 (25 años) “Se bendijo solemnemente como nuevo Templo Parroquial bajo la siguiente Declaración: A fojas 22 y 23; al Centro: A los once días del mes de marzo de 1902. Año vigésimo quinto del pontificado de Ntro.Smo. Padre el Sr. LEÓN XIII.Siendo Presidente de la República, el Sr.Gral.de Div.Dn.Porfirio Díaz; Gobernador del Estado, Lic. Juan Santa marina; y Ntro.IImo.Rvmo.Prelado Sr.Dn.Santiago Zubiría y Manzanera, BENDIJO SOLEMNEMENTE, como Nuevo Templo Parroquial dedicado a Nuestra Excelsa Patrona la Santísima VIRGEN DE GUADALUPE. Atrás el panorama característico del Semi-desierto que para el caso particular de San Juan de Guadalupe, es considerado el corazón de las Zonas Áridas del Estado de Durango.
Debajo el Rio Aguanaval esta arteria pluvial tiene sus orígenes en la sierra de de Abrego del estado de Zacatecas y desagua en la Laguna de Viezca de Coahuila, contribuyendo a fertilizar las tierras meridionales de la laguna, con sus aguas torrenciales, de extrema irregularidad, que en algún año, según observación del Ing. Francisco Allen, alcanzó el extraordinario volumen de 1,000 Lts/s, y en otros no llega a correr por su cauce ninguna avenida aprovechable. La longitud total del Rio Aguanaval es de 475 Km, de los cuales corresponden a:
Zacatecas: 223 Km
Durango: 192 Km
Coahuila: 60 Km
En su Riviera aparecen: la Lechuguilla y el Sotol. En las estepas y cerros se producen las plantas espontaneas de la región como guayule, lechuguilla y sotol cuya explotación da elementos de vida a muchos de los habitantes. Especialmte la lechuguilla, cuya fibra se aprovecha en cordelería, costales y tejidos para empaques de algodón, que tienen constante demanda. En la profundidad: la simbología de nuestra riqueza minera (150 años de apogeo de 1820 a 1970) que ascendiera a nuestro municipio a ser considerado:”REAL DE MINAS DE SAN JUAN DE GUADALUPE”
Cómo llegar
Son 24 km = 3 hrs 30 min
3. Gira a la derecha con dirección a Guadalupe Victoria-Cuencamé 66.4 km
4. Toma la rampa México 49 en dirección a Fresnillo 400 m
5. Incorpórate a Rio Grande - Torreón/Torreón - Rio Grande/Carretera Federal 49
Historia
San Juan de Guadalupe es un municipio que se ha mantenido unido a Durango, gracias a la labor patriótica de sus habitantes, pues en múltiples ocasiones ha despertado la ambición de hombres de otras entidades, que buscando ampliar sus propiedades particulares, promueven los conflictos entre estados vecinos.
Desde la época precolombina, San Juan representó el papel de una zona conflictiva, por corresponder a los límites entre guachichiles, zacatecos e irritilas, pues el asiento de su actual cabecera municipal, vértice del estado de Durango, fue también el punto de confluencia de las tribus señaladas.
La actividad misionera de los franciscanos en Durango presenta dos etapas. La que se le confió a los conventos de San Juan del Río y Durango y la que inició al este de la Nueva Vizcaya, el convento de Guadalupe en Zacatecas, con la decadencia de la labor jesuita, a partir del siglo XVII.
A la segunda etapa corresponde la actividad colonizadora en el área del territorio que se describe; de ahí su nombre, pues la costumbre que establecieron los franciscanos neovizcaínos fue la de denominar San Juan Bautista a sus misiones principales, lo que se puede constatar siguiendo la línea recta que parte de la ciudad de Durango hasta Santa Fe y Nuevo México, con casos similares.
Al comenzar el siglo XVIII se intensificó la actividad colonizadora más allá de la línea vertical que delimitó prácticamente el avance de la ocupación europea, por el lado oriental de Nueva Vizcaya, esa línea parece unir a León Guzmán, Cuencamé y Miguel Auza. Justamente al partido de Cuencamé quedó integrado San Juan de Guadalupe, hasta que las invasiones de Santiago Vidaurri, entonces Gobernador de Nuevo León, Coahuila y teóricamente Texas, propiciaron la formación de un partido independiente, con las municipalidades de San Juan y San Bartolo, hoy Simón Bolívar.
A Don Bernardo Saldaña se le recuerda en el municipio por su labor al frente de la jefatura política, en defensa del territorio durangueño, por las pretensiones de un grupo de zacatecanos de arrebatar parte del municipio, para anexarlo al vecino estado. Todavía en el primer tercio de este siglo se discutieron problemas limítrofes por los reclamos de una familia de la Hacienda de Cedros, en terrenos propios de San Juan de Guadalupe.
Cronología de Hechos Históricos
XVIII A principios del siglo XVIII se funda San Juan de Guadalupe.
1824 El municipio aún no se integra, por lo que sus minerales forman parte del partido de Cuencamé (Calaveritas, Plateros, La Blanca y San Acacio).
1850 Vidaurri intenta apoderarse de Cuencamé y San Juan de Guadalupe, por medio de las armas. Envía a José López Portillo quien muere el 7 de septiembre.
1858 San Juan de Guadalupe se eleva a la categoría de partido, por decreto del 13 de octubre.
1867 Se reconoce la categoría de partido a San Juan, después
...