Santa Muerte
DA9V1D1521 de Marzo de 2015
720 Palabras (3 Páginas)203 Visitas
¿ Que es la Santa Muerte ?
Esta es una representación santa mexicano no reconocido de manera tradicional por la Iglesia Católica, de gran popularidad entre el pueblo, a la que se invoca con fines de salud, de protección, y para recuperar a seres queridos perdidos u objetos robados.
La santa muerte es una figura bastante curiosa, ya que existen variadas formas de representarla, siempre con un aspecto tenebroso, generalmente con una hoz para cosechar las almas, con un reloj de arena simbolizando el paso del tiempo y con un mundo en sus manos. También esta vestida generalmente con túnicas largas de satín y a veces con un rosario. El culto a la muerte no es algo nuevo, sino que siempre ha estado de una manera u otra a lo largo de la historia como una manera de conciliar los opuestos de la vida y la muerte; la muerte se representa como la personificación de un poder encomendado por Dios, necesario para la vida.
La historia de la santa muerte se piensa viene de la época prehispánica, en donde se adoraban a las deidades provenientes de la cultura azteca como Mictecancuhtli y Mictecacihuatl, dios y diosa de la muerte respectivamente; a estas se encomendaban a los muertos para facilitar su camino por la región de los muertos o inframundo, llena de obstáculos y peligros para los que la transitaban.
A la santa muerte se le piden cosas positivas, a pesar de lo tenebroso de la representación, y se le trata con respeto y sinceridad; para el fervor popular puede llegar a ser prácticamente un miembro de la familia, y el acercamiento que se le tiene es de alegría y cariño. También es conocida como la "Flaquita", "La Niña Blanca" y la "Chiquita". Su culto se acompaña también con velas y medallas dedicadas a su figura. Ya es considerada como una parte propia de la cultura popular mexicana.
La ropa que viste la Santa Muerte tiene un significado especial. En primer lugar
está su túnica que la cubre de la cabeza a los pies. Su simbolismo es sencillo
pero profundo. Es la forma en que ocultamos nuestra verdadera apariencia tras
otra. Así como la tela cubre al esqueleto que representa a la Señora, así
nosotros ocultamos con nuestra carne el interior, aquello que nos delata como
humanos y que tratamos por todos los medios de disfrazar.
Con ropaje elegantemente decorado y del tamaño de una persona, la imagen de la Santa Niña Blanca muestra su guadaña mientras sostiene al mundo sobre la palma de la mano izquierda, en una vitrina colocada en la entrada de la Parroquia de la Misericordia, ubicada en la Colonia Morelos.
Pensemos que una cara bella lo es por la piel y el color de la misma. Pero si
escarbamos hallaremos la calavera que en poco se distingue de la que trae
nuestro vecino, nuestro compañero del trabajo, nuestro mejor amigo o nuestro más odiado enemigo. De allí que la túnica de la Santísima sea la cubierta, el
disfraz con que la Santísima oculta el destino que todos llevamos en nuestro
cuerpo. En la mayoría de las representaciones la túnica de la Señora es blanca.
La Guadaña. Este instrumento de labranza representa la justicia implacable, no de ella si no del ser supremo que gobierna y rige la vida de todos, es la naturaleza misma que nos impone morir un día para cumplir con el ciclo iniciado al nacer. Todo cae finalmente bajo la guadaña de su muerte. y su vez esa hoz larga y siniestra, nos indica que en el camino de la muerte no hay distinciones. Es signo de equidad y armonía.
El Mundo. Su significado es muy claro, la señora no tiene fronteras está en todo lugar y no distingue entre los diferentes hombres que habitan La tierra, pues toda esta es suya.
La Balanza. Este instrumento es una clara alusión
...