Se Podría Decir Que En Venezuela Estaríamos En La 6ta Republica
natypalencia15 de Abril de 2015
4.649 Palabras (19 Páginas)210 Visitas
¿Se podría decir que en ¿Se podría decir que en Venezuela estaríamos en la 6ta Republica?
Quienes han escrito la historia de Venezuela, influenciados por los acontecimientos políticos y sociales de la Francia de los siglos XVIII y XIX, entusiasmados por sus novísimos conceptos, trataron de adaptarlos a nuestra historia dividiéndola en repúblicas, tal vez para satisfacer caprichos e intereses particulares, cuando la verdad es que en nuestra patria solo hemos tenido y aún tenemos vigente una sola república libre, democrática e independiente. No se podía comparar la historia francesa con la de Venezuela pero lo hicieron. Al revisar cuidadosamente la historia de Francia, vemos que si se puede dividir en esa forma puesto que la estructura del estado fue borrada y sustituida por una totalmente diferente en varias ocasiones. En 1792 fue destruida definitivamente la monarquía absolutista con la ejecución del Rey Luis XVI y reemplazada por la primera república francesa en la que se cambió la estructura del estado en su totalidad (Constitución y leyes), que termina con la ejecución de Robespierre en 1794. En 1795 la estructura del estado es cambiada nuevamente por una conocida históricamente como “El Directorio”, luego vino “El Consulado” (1799-1804), luego “El Imperio” que termino en 1815 con la abdicación de Napoleón Bonaparte, y así sucesivamente una serie de estados diferentes, con actas de fundación diferentes, hasta el 5 de octubre de 1958 en que se creó “La Quinta República Francesa” vigente hoy en día. En todos se cambió la estructura del estado diametralmente, las constituciones y sus leyes y hasta la estructura de la sociedad.
Justificación de la repuesta:
Pero aquí no ha sucedido eso, en Venezuela desde 1811 hasta la fecha hemos tenido solamente periodos históricos diferentes marcados por los eventos sociales y políticos del momento que han generado tanto gobiernos de corte democrático como dictaduras, inscritos todos dentro de un mismo estado que ha prevalecido desde su fundación hasta la fecha. Aquí no ha existido, existe ni existirá otra república diferente a la que fue fundada en julio de 1811 por el Generalísimo de Mar y Tierra Don Francisco de Miranda, Simón Bolívar y todos nuestros libertadores, cuya acta firmada por ellos mismos es preservada en un libro que se encuentra colocado en un arca en el salón elíptico del Congreso de la República
EXPLIQUE PASO A PASO LOS MECANISMOS POLITICOS QUE UTILIZO hugo chavez frias para estar 14 años en el poder.
En el plano político, la propuesta fundamental del programa del ahora nuevamente candidato presidencial Hugo Chávez es hacer una Revolución Democrática, en forma pacífica y por medios democráticos. Con ello se pretende transformar el marco institucional, dentro del cual los actores económicos, políticos y sociales hacen sus planes y toman sus decisiones; marco institucional que estaba caracterizado por el dominio de las cúpulas de los partidos políticos tradicionales que, a su vez, controlaban los diferentes poderes del Estado en casi todos los ámbitos territoriales, tanto nacional como regional y local. Una pequeña elite de los partidos tradicionales, decidía quienes ocuparían los cargos para ser miembros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la República, el Contralor General de la República y los directivos del Consejo Supremo Electoral, ahora Consejo Nacional Electoral. Esos mismos cogollos decidían sobre el comportamiento de las fracciones políticas en el Congreso e influían decisivamente en las decisiones de la Corte Suprema de Justicia. Con lo que, en la práctica, quedaba cercenada la división de poderes. Esto impidió una sana y dinámica relación entre los diversos actores de la vida nacional. Las decisiones de carácter e interés nacional eran sometidas al tutelaje de las direcciones partidistas, sin que sobre éstos existiera algún control efectivo por parte de la sociedad venezolana. El alto grado de concentración de poder, combinado con un Estado que ha manejado y maneja grandes recursos provenientes del negocio petrolero, trajo consigo la generación de corruptelas, compadrazgos y clientelismo, erosionándose el desarrollo democrático de la vida nacional.
La forma en que se pretende alcanzar esta Revolución Pacífica es, corroborando lo propuesto por Huntington, procurar la Institucionalización de la V República. Una vez concluidas las megaelecciones, se dejará atrás el proceso de transición institucional, en el que era necesario definir al adversario, las elites corruptas e ineficientes del puntofijismo, aislarlas, segregarlas y desplazarlas. Lo que se logró pacíficamente, con métodos democráticos y con un mínimo de tensiones sociales y de perturbaciones en la vida institucional.
Ahora entramos en el período de institucionalización de la V República. Serán elegidos los miembros del Tribunal Supremo de Justicia; del Poder Ciudadano, Fiscal General, Contralor General y Defensor del Pueblo; del Poder Electoral, conforme a la normativa de la Constitución Bolivariana. Lo que implica, contrariamente al proceso anterior, mecanismos de negociación entre los sectores representados en los diferentes organismos de los Poderes del Estado, legitimados mediante el proceso eleccionario y actuando dentro de las reglas del juego establecidas en la Constitución.
La integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. La Participación Ciudadana es el acto de, siendo un ciudadano, intervenir en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.).
Cuba y Venezuela sellaron hace varios años su alianza estratégica, que va mucho más allá de la fórmula "médicos por petróleo". Es cierto que Cuba ha comenzado a librarse de la dependencia energética gracias a los casi 80.000 barriles diarios de petróleo venezolano, y por primera vez en los últimos 15 años puede anunciar programas económicos de gran calado social en la Isla, como el nuevo plan de construcción de 500.000 viviendas para los próximos 5 años. Y, ciertamente, Venezuela está dando un gigantesco salto en materia de salud pública, gracias a la llamada Misión Barrio Adentro (I y II), implementada por casi 20.000 cooperantes cubanos, que dan servicios de medicina familiar, oftalmología, odontología y otros a casi el 60% de la población venezolana. Pero el plan estratégico aprobado por los gobiernos de Cuba y Venezuela en abril de 2005 abarca otros muchos capítulos de solidaridad bilateral, de los que entresacaremos algunos ejemplos: En el campo de la salud: un plan de formación por parte de Cuba de 55.000 profesionales de la salud venezolanos, que constituirán el soporte humano del futuro sistema público de salud de Venezuela; la construcción en Venezuela de miles de nuevos consultorios, centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación y fisioterapia y centros de alta tecnología; la llamada Misión Milagro, por la que ya han sido intervenidos gratuitamente en Cuba de enfermedades de la visión 80.000 venezolanos y venezolanas sin recursos, y que se incrementará hasta los 100.000 pacientes/año.
En el campo de la educación: la Misión Robinson, basada en el método de la pedagoga cubana Leonela Realy, ha logrado la alfabetización de casi 1.500.000 personas; otras misiones educativas que cuentan con asesoría cubana, como Misión Ribas (formación de bachilleres), Misión Sucre (enseñanza superior), Misión Vuelvan Caras (formación de trabajadores especializados para el desarrollo de cooperativas) o la Universidad Bolivariana de Venezuela ofrecen posibilidades de estudio a millones de venezolanos antes excluidos del sistema educativo.
En el campo económico: la compra a precios preferenciales por parte de Cuba de 412 millones de dólares en productos venezolanos durante 2005, propiciando la creación de casi 100.000 nuevos puestos de trabajo en Venezuela; la inauguración de oficinas de empresas públicas de Venezuela en Cuba (PDVSA, Banco Industrial y otras) y de Cuba en Venezuela; la decisión estratégica de reparar los barcos petroleros venezolanos en Cuba, y ya no en Estados Unidos; la eliminación mutua de numerosos aranceles; la creación de empresas mixtas en el campo de la siderurgia, el tratamiento del níquel, los ferrocarriles, el transporte marítimo, el desarrollo agrícola, la producción de artículos deportivos y muchos otros; la ejecución de 9 proyectos de desarrollo endógeno en ambos países, potenciando diversas zonas rurales; y decenas de acuerdos marco, contratos y memorandos en materias tan diversas como la informática y comunicaciones, el transporte, la biodiversidad y el medio ambiente, la economía popular, los recursos hidráulicos, la vivienda, la agricultura, la ganadería y la pesca, la industria ligera, la industria eléctrica o la aeronáutica civil.
En
...