Sector Cementos Enperu
carlosestupinan16 de Enero de 2014
4.340 Palabras (18 Páginas)216 Visitas
industria de cemento en el Perú:
Favorables perspectivas de crecimiento en el largo plazo
Daniel Córdova dcordovae@bws.com.pe
;
La industria de cemento ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos tres años, impulsada por la reactivación de
la demanda interna y el poder adquisitivo de la población, los cuales motivaron una mayor inversión privada en infraestructura.
;
La reactivación del sector construcción que sustenta el crecimiento de la industria cementera es relativamente generalizada,
tanto en el segmento de vivienda como en el de locales comerciales e infraestructura de transporte. Por el contrario, la
inversión pública se contrajo en el 2004, y no se prevé que crezca significativamente este año, por lo que el dinamismo recaerá
en la actividad privada.
;
La industria presenta diversas ventajas competitivas, entre las que destacan barreras naturales a la entrada, tales como
mercados geográficos definidos y disponibilidad de materias primas, así como el bajo costo de insumos y el alto poder de
negociación frente a clientes y proveedores.
;
La industria mantiene un adecuado nivel de inversiones y actualización tecnológica, y parte de su estrategia consiste en
diversificar sus fuentes de ingresos, mediante el incremento en la oferta de productos. Por su parte, la costumbre del mercado
local de utilizar predominantemente el cemento en las edificaciones permite consolidar el posicionamiento de las cementeras.
:
Sin embargo, la fuerte competencia generada por la producción informal de productos no aptos para la construcción presiona a
la baja los precios del cemento, perjudicando los márgenes de utilidad.
:
Asimismo, los elevados costos de transporte reducen la posibilidad de diversificar las fuentes de ingresos mediante
exportaciones, y las empresas cementeras aún se encuentran bastante concentradas en pocos mercados y productos.
17/02/200
5
Pag
.
2 de 11 – 17 /02 /
2005
INDICE
1.
Proceso productivo
2
2.
La industria cementera en el Perú 3
2.1.
Evolución del consumo y de la producción 3
2.2.
Estructura del mercado y grado de concentración industrial 4
2.3.
Exportaciones e importaciones 5
2.4.
Los precios en la industria y la comercialización del cemento 6
2.5.
Inversiones en el sector 6
3.
Principales determinantes de la demanda 6
4.
Principales determinantes de la oferta 7
5.
Análisis competitivo
7
5.1.
Análisis DAFO 7
5.2.
Análisis “5 Fuerzas” 9
5.3.
Conclusiones y perspectivas del sector 10
1.
Proceso productivo
El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de la
pulverización del clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que
contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades dosificadas, adicionándole
posteriormente yeso sin calcinar. La fabricación de cemento consiste en cuatro etapas:
Trituración y molienda de la materia prima
Las principales materias primas son silicatos y aluminatos de calcio, que se encuentran bajo la
forma de calizas y arcillas explotadas de canteras, por lo general ubicadas cerca de las plantas de
elaboración del clinker y del cemento. Otras materias primas son minerales de fierro (hematita) y
sílice, los cuales se añaden en cantidades pequeñas para obtener la composición adecuada.
Homogeneización y mezcla de la materia prima
Luego de triturarse la caliza y arcilla en las canteras mismas, de las cuales se la transporta a la
planta de procesamiento, se le mezcla gradualmente hasta alcanzar la composición adecuada,
dependiendo del tipo de cemento que se busque elaborar, obteniéndose el polvo crudo.
Pag
.
3 de 11 – 17 /02 /
2005
Calcinación del polvo crudo: obtención del clinker
Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a altas
temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se “funden” sus
componentes y cambia la composición química de la mezcla, transformándose en clinker.
Transformación del clinker en cemento
Posteriormente el clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la molienda
final, mezclándosele con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material volcánico que
contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en cantidades que
dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el cemento.
Tipos de fabricación
Existen dos procesos de producción: i) fabricación por vía seca y ii) fabricación por vía húmeda.
En la fabricación seca, una vez que las materias primas han sido trituradas, molidas y
homogeneizadas pasan a un horno que alcanza temperaturas de 1,400 grados centígrados,
obteniéndose de este modo el clinker. Seguidamente, se deja reposar el clinker por un periodo de
entre 10 y 15 días para luego adicionarle yeso y finalmente triturarlo para obtener cemento. En la
fabricación por vía húmeda, se combinan las materias primas con agua para crear una pasta que
luego es procesada en hornos a altas temperaturas para producir el clinker. En el Perú, la mayor
parte de las empresas utilizan el proceso seco, con excepción de Cementos Sur, que utiliza la
fabricación por vía húmeda, y Cementos Selva que emplea un proceso semi-húmedo.
2.
La industria cementera en el Perú
2.1.
Evolución del consumo y de la producción
En el 2004, el sector construcción mantuvo el dinamismo retomado el 2002, impulsado por una
reactivación de la demanda interna y el avance de proyectos de concesiones en infraestructura.
En particular, el crecimiento de la demanda interna en los últimos 3 años fue fundamental para
incentivar la edificación de infraestructura comercial y de oficinas
1
, la importante participación de
inversionistas privados en los proyectos habitacionales del Estado (Mivivienda y Techo Propio) y
la reactivación del mercado inmobiliario tradicional (viviendas no económicas). Por su parte, el
gasto público en infraestructura no mostró un crecimiento significativo el 2004, dada la necesidad
de continuar reduciendo el déficit fiscal, y se espera que este comportamiento se repita en el
2005, de modo que el sector privado seguirá siendo el motor de la actividad constructora. De esta
forma, el sector construcción creció 4.7% en el 2004 y, dado que los fundamentos del mismo se
mantendrían en el presente año, en el 2005 crecería alrededor de 5.1%.
1
Esto último recién desde fines del 2004,
cuando empezó a registrarse una progresiva
disminución en la tasa de vacancia de
espacios para oficina.
Indicadores del sector construcción
(Var. % prom. móbil últimos 12 meses)
1
2
3
4
5
6
7
8
Ene-03
Feb-03
Mar-03
Abr-03
May-03
Jun-03
Jul-03
Ago-03
Sep-03
Oct-03
Nov- 03
Dic-03
Ene-04
Feb-04
Mar-04
Abr-04
May-04
Jun-04
Jul-04
Ago-04
Sep-04
Oct-04
Nov- 04
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
PBI Construcción
Consumo interno de cemento
Avance físico de obras
Fuente: INEI. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.
Avance físico obras
PBI Construcción y consumo interno de cemento
Pag
.
4 de 11 – 17 /02 /
2005
Esta tendencia se reflejó en el desempeño de la industria de cemento. Así, las ventas totales de
las cementeras (en el mercado local y externo) crecieron 7.8% en el 2004, tras aumentar 1.9% el
2003, mientras que los despachos se incrementaron 19.3% y 2.2%, respectivamente. A nivel
empresarial, solamente las empresas del sur (Cemento Sur y Cementos Yura) experimentaron
una contracción en sus ventas y despachos. No obstante, a nivel nacional, el crecimiento del
2004 responde a la consolidación del Programa Mivivienda y al mayor poder adquisitivo de la
población, que ha impulsado al mercado inmobiliario (y al crédito hipotecario) tradicional y las
ventas de cemento destinado a la autoconstrucción (la edificación de viviendas de concreto creció
5.4% en el período enero – noviembre del 2004, mayor al 3.4% de similar período en el 2003).
La gradual recuperación de los ingresos de familias y empresas, así como la relativa estabilidad
en cuanto a las condiciones jurídicas y económicas que requiere la inversión privada en
infraestructura, seguirían impulsando el crecimiento de la industria cementera en el 2005. La
inversión pública no crecería significativamente, y el crecimiento provendrá básicamente
...