Secuencia de literatura deambuladores
Orneg_Trabajo18 de Octubre de 2015
551 Palabras (3 Páginas)3.749 Visitas
Sala: Deambuladores (Actividad para mediados de Noviembre).
Fundamentación
La vinculación con la literatura es importante para la construcción de la subjetividad infantil, para enriquecer su capital simbólico. El docente habrá de ser un mediador entre los textos literarios y los niños, hará que la literatura esté presente desde temprana edad desde frases rimadas hasta la lectura de cuentos y poesías.
Propósitos
- Seleccionar para leer textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien.
- Enfatizar los gestos en el momento de la lectura.
Contenido
Participación en situaciones cotidianas de lectura y narración de cuentos y poesías.
Actividades
Actividad n°1:
Inicio: La docente reúne al grupo en ronda y presentará al grupo un peluche de una oveja, les dirá que se llama Juana y que nos va a recitar una poesía sobre lo que ella hace todos los días.
Desarrollo: Se recitará la poesía “La oveja Juana” de Nilda Zamataro utilizando al peluche a modo de títere. Luego la docente hará pasar a Juana niño por niño para que puedan manipularla, conocerla, asimilarla. Luego se volverá a recitar la poesía.
Cierre: La oveja Juana pregunta a los niños si les gustó su poesía y se despide diciéndoles que volverá otro día para jugar con ellos.
Actividad n°2:
Inicio: Reuniendo al grupo en ronda, se les preguntará si recuerdan qué animal era aquel que conocimos que saltaba de un lado al otro y cómo se llamaba. Se presentará a los niños una serie de 4 imágenes, las cuales consecutivamente contarán la poesía.
Desarrollo: La docente les irá mostrando las imágenes a los niños a medida que se narra la poesía. La misma culmina con la oveja desapareciendo de cuadro y un incentivo comentario de “puede estar en cualquier lado ¿vamos todos a buscar?” Previamente se habrá ubicado en algún lugar de la sala a la oveja Juana. Los niños deberán buscar a la oveja por la sala y devolverla a la docente logrando que esté a la vista de todos.
Cierre: La docente volverá a recitar la poesía. Al finalizar les dirá que la oveja Juana se irá a dormir porque está cansada, pero volverá otro día para ir a jugar otra vez con ellos.
Actividad n°3:
Inicio: La docente vuelve a comenzar la actividad con el recitado de la poesía. Una vez terminada, realizará sonido de ronquidos. Intervendrá para que los niños descubran que proviene de la caja donde duerme la oveja. “Esta vez no se escondió en ningún lado, sino que estuvo todo el tiempo durmiendo en su cajita ¿Cómo podemos hacer para despertarla?”
Desarrollo: Se incentivará a los niños para que hagan sonido de oveja y así poder despertarla. Entre todos la despertamos despacito y la docente volverá a recitar la poesía usando, ahora, a Juana como títere. En esta instancia se incentivará a los niños para que ayuden en el recitado, con aquellas palabras que quizás recuerden y realizando la mímica con que la docente recita la misma.
Cierre: Finalizado el recitado, la oveja Juana se despide de los niños dando por finalizada la actividad.
Anexo
“La oveja Juana”
Salta, salta,
la oveja Juana.
Salta y se pierde
en el pasto verde.
Agacha la cabeza
y, en un minutito,
la muy glotona
devora yuyitos.
La oveja Juana
tiene sueñito,
se acuesta en el pasto,
cierra los ojitos.
Se despierta, contenta,
y salta otra vez…
¿alguien la ha visto?
¿adónde se fue?
La busqué por mucho tiempo.
No la puedo encontrar
puede estar en cualquier lado.
¿Vamos todos a buscar?
Nilda Zamataro.
...